Muchos aluden a que es la tendencia que más se está dando ahora en la industria cinematográfica, es una palabra que aunque ya le dimos algo de visibilidad en un artículo sobre ‘Star Wars’.
Claro que si les hablamos y ahondamos en el significado del retcon, seguramente no tengan ni idea de a qué nos estamos refiriendo, por eso hoy todas sus dudas quedarán resueltas al respecto de esta cuestión.
Orígenes del retcon
Muchos son los que aluden que el primer ejemplo de retcon de la historia lo llevó a cabo Arthur Conan Doyle con la muerte de Sherlock Holmes. El enfrentamiento final entre el detective y James P. Moriarty nos da a entender que ambos personajes mueren en las cataratas del Reichenbach.
Pero Conan Doyle se vio obligado a resucitar al personaje; esto es lo que entenderíamos por retcon: un mecanismo literario que permite llevar a cabo una retrocontinuidad de un elemento que se estableció previamente, para proseguir dándole nuevas dimensiones más adelante, sin estar supeditado a unas normas literarias. ¿Complejo verdad? Nadie dijo que el arte de escribir fuera fácil (se lo dice un redactor).
¿Cuál es la problemática en torno al retcon?
El problema vendría quizás de donde se encuentran las raíces del retcon, que quedan en parte asentadas en‘The Theology of Wolfhart Pannenberg’de E. Frank Tupper: “La concepción de Pannenberg de la continuidad retroactiva últimamente significa que la historia fluye fundamentalmente del futuro al pasado.”
Es un problema en tanto en cuanto, la industria cinematográfica puede asentar unas ambigüedad en todos los guiones de los films que produce, algo parecido a lo que sucede en ‘Vengadores: Endgame’, donde los viajes temporales están justificados siempre y cuando favorezcan a los protagonistas y no los desfavorezcan hasta cierto punto.
También pueden entrar en apartados visuales, pero lo único que hace el retcon, es favorecer la incoherencia narrativa. ¿El motivo? A continuación les ponemos un ejemplo muy certero.
Si una trilogía o saga de películas deja puertas abiertas a conceptos sin explorar, que después se amplían más tarde, como es el el concepto de la fuerza en ‘Star Wars’, definido de una manera por el Obi-Wan de Alec Guinness (‘El quinteto de la muerte’) en ‘Una nueva esperanza’ (1977), y siendo rediseñado por el Qui-Gon de Liam Neeson en ‘La amenaza fantasma’ (1999).
Este concepto pierde su validez en tanto en cuanto se le cambia su sentido, perdiendo por tanto su consistencia en la trama y el por qué de su existencia, desembocando en un error narrativo a corto y medio plazo para el universo fílmico de‘Star Wars’.
- También puedes leer: El retcon prosigue en los Sith del universo Star Wars
Todas las novedades de cine y series las encontrarás aquí
Todas las novedades y noticias sobre cine y series del momento, las encontarás en este enlace.