Vecinos y residentes de Guadalupe han organizado una gran fiesta popular para celebrar el evento, en la que no han faltado ni la música, champán o la buena comida, con tal de garantizar una velada memorable.
Tras un apagón generalizado, Guadalupe daba la bienvenida a la Navidad y se erigía como el pueblo más hermoso del país con la iluminación masiva de sus nuevas luces. Y es que no únicamente los vecinos que estaban allí concentrados han vivido el momento; los televidentes a los que se les retransmitía el evento también han sido testigos indirectos de este inicio tan satisfactorio de la Navidad de 2017.
Independientemente de los galardones que se le otorguen, Guadalupe merece el reconocimiento de ser una hermosa localidad que cuenta con un importante patrimonio histórico.
Estos son algunos de los enclaves que bien merecen una visita:
Declarado Patrimonio Inmaterial por la UNESCO desde 1993, el convento aglutina tres estilos arquitectónicos muy distintos (gótico, barroco, mudéjar y neoclásico).
Como curiosidad, resaltar que la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de la comunidad extremeña, fue escondida en la vera de un río por un pastor durante los siglos que duró la invasión musulmana. Actualmente, la talla se exhibe en una de sus salas con otras riquezas.
Estamos ante un compendio de dos edificios anexados que tienen un papel importante en la historia de España.
En primer lugar, el Colegio de Infantes fue un lugar de conocimiento en el que los monjes impartían lecciones de lengua, canto, latín y humanidades; tareas que compaginaban con la difusión y práctica de la fe.
Por otro lado, el Hospital de San Juan Bautista, o “de Hombres” tiene el honor de ser el espacio en el que se practicó por primera vez una autopsia. De esta forma, se daba importancia a la medicina y a métodos como la cirugía para adquirir conocimiento sobre las patologías que afectan al cuerpo humano, lo que hizo que esta nueva escuela cobrase fama de ser un lugar para los estudiosos.
Construido posteriormente al Hospital de Hombres, se concibió para que mujeres de todas las edades y condiciones recibiesen la atención médica necesaria.
Igualmente, Guadalupe cuenta también con espacios dedicados a preservar su flora y fauna:
Un geoparque es un lugar que engloba escenarios con una gran trascendencia científica, tanto por motivos arqueológicos, geológicos, ecológicos y culturales. Hay una amplia variedad de parajes y zonas verdes por los que poder pasear, ideal para perderse allí un fin de semana.
Nombrado así por los arbustos que pueblan la zona (loreras, muy difíciles de encontrar en otras partes de la Península Ibérica), que han desarrollado un mecanismo para aclimatarse a unas condiciones atmosféricas que, en un principio, les son adversas. De alguna forma, estas plantas han logrado mantenerse absorbiendo el agua de los arroyos cercanos a los que crecen, lo que les permite generar la suficiente humedad para preservarse.
La localidad cacereña ya había gozado, a finales de noviembre, del título de “Primera Maravilla Rural de España 2017.De esta manera, Guadalupe se anteponía a Potes (localidad cántabra), Ayna (Albacete), segundas y terceras en la contienda.
Gracias a este otro galardón, Cáceres es la provincia que cuenta con mayor número de Maravillas Rurales, según el portal Toprural. De este modo, Guadalupe se suma ahora a otras que ya ostentaban que, en anteriores ediciones, ostentaron dicho honor: Hervás (2016), Trujillo (2015), Las Hurdes (2014) y Valle de Jerte (2012).
¿Se sumará algún otro pueblo cacereño en 2018?