Holi: qué es y qué se celebra en esta fiesta de color

El festival de colores de la India conocido como Holi es una de las tradiciones orientales que han cautivado a occidente. Analizamos qué es y qué se celebra en esta festividad milenaria no exenta de polémica.

Holi, el festival de primavera de la India, uno de los espectáculos más bellos de todo el planeta. Esta tradición ha traspasado fronteras y en la actualidad se celebra de forma anual en algunos países occidentales, aunque pocos saben qué se celebra. En las siguientes líneas desvelaremos su significado y descubriremos su origen.

  • Para viajar más: Cultura japonesa: 10 costumbres y curiosidades.

¿Qué es el Holi?

Contrariamente a la mayoría de festividades que se celebran en occidente, Holi (o “Joli” en sánscrito) no está vinculado a ningún motivo religioso. Esta tradición surgió a finales del siglo XIX en los países del sur de Asia, principalmente en la India, Nepal y Sri Lanka.

En términos generales, podemos definirlo como una tradición popular hindú para dar la bienvenida a la primavera, pero simboliza mucho más que eso. Es el ciclo de la vida, dejar atrás los errores del pasado para dar paso a algo nuevo. Es también un día para olvidar y perdonar, y qué mejor manera de representar ese nuevo comienzo que a través de los polvos de colores.

El público del Holi lo constituyen, en esencia, jóvenes que se reúnen a los pies de los templos para lanzarse polvos de colores  los unos a los otros y crear una inmensa nube multicolor. ¿Cómo empezó todo esto?

¿Cuándo se celebra?

Cada región establece una fecha concreta, aunque siempre tiene que ver con la llegada de la primavera. Por lo tanto, el Holi se celebra durante los últimos días de febrero o los primeros días de marzo.

Origen del Holi

Ya hemos señalado que el Holi no tiene un origen histórico religioso, pero aaún así, muchos asocian la fiesta con la mitología hindú y, concretamente, con uno de los mitos más relevantes.

Se dice que el rey Hiranyakashipu se creía el único dios a quien su pueblo debía adorar. Sin embargo, su hijo Prahlada se rebeló contra él y siguió adorando a Vishnu, un acto valiente que enfureció al rey. Entonces la malvada hermana del monarca, llamada Joliká (de ahí el nombre de la festividad), decidió que la única solución era matar al rebelde primogénito.

Multitud en una de las muchas celebraciones Holi.
Multitud en una de las muchas celebraciones Holi. | Imagen de: EFE.

 

Joliká invitó a su sobrino a sentarse en una pira con ella, que llevaba un manto con el que no podía quemarse. Repentinamente, el manto cambió de portador por obra y gracia del dios Vishnu y Joliká se consumió entre las llamas. Es por eso que durante el Holi arden enormes hogueras.

¿Qué se celebra?

El Holi es un bien cultural innegable y varía según la región de Asia en la que nos encontremos. Sin embargo, siempre hay un elemento común: es la fiesta de la felicidad y el color, una fecha para perdonar y olvidar el pasado.

Sobre los polvos de colores que han hecho a esta festividad tan popular, están fabricados a partir de hierbas por ayurvedas (médicos hindúes). A raíz de la mercantilización de la fiesta y la llegada del turismo masivo, se ha incrementado el uso de colores sintéticos, por lo que algunos de esos polvos pueden llegar a ser tóxicos.

Por ese motivo, se recomienda a los turistas proteger los ojos ymantener la boca cerrada.

Los polvos reciben el nombre de gulau y simbolizan aspectos de la cultura hindú. El rojo es para el amor y la fertilidad, el azul es el color del Krishna, el amarillo representa la cúrcuma y el verde da la bienvenida a la primavera.

El Holi y la libertad

Otro aspecto que llama poderosamente la atención del Holi es que se eliminan algunas de las barreras sociales más evidentes. Durante los primeros días de marzo, ricos y pobres se lo pasan bien, aunque son las mujeres quienes más notan esa repentina sensación de libertad.

Sin embargo, el desenfreno que se vive en el Holi y el consumo de un puré de cannabis llamado bhang pueden propiciar también un ambiente de machismo y delincuencia. Las denuncias por abuso sexual y violación son una constante y, por desgracia, en la India donde los agresores salen mayormente impunes.

Dos hombres esperan en un portal durante el Holi.
Dos hombres esperan en un portal durante el Holi. | Imagen de: EFE.

 

El festival de colores está especialmente concurrido en Mombai i Delhi. Dichas ciudades son dos de los ambientes más seguros para experimentar esta tradición, ya que los colores están libres de tóxicos y la vigilancia es más férrea (aunque hasta cierto punto permisiva).

5 sitios para celebrar el Holi

A continuación te presentamos los mejores lugares o ciudades para disfrutar al máximo de esta fantástica experiencia.

1. Udaipur

Este enclave nos permitirá experimentar un ritual llamado holika dahan, en el que se deja ver la família real del principado de Mewar. La hoguera de joliká es espectacular, aunque no hay ni rastro de los polvos de colores.

2. Anandpur Sahib

Una manera diferente de vivir esta tradición. Retrocede hasta el siglo XVIII para ver los espectáculos de los soldados punjab, con una capacidad física que roza lo sobrenatural. También hay disponible un tour por la ciudad.

3. Delhi

Disfruta de un ambiente agradable y seguro en un entorno adaptado para los turistas. Aparte de los polvos gulau, encontrarás gastronomía en cada esquina (para los más valientes) y festivales de música.

4. Hampi

Nos desplazamos ahora al sur para descubrir uno de los lugares donde se celebra el Holi se celebra de forma más intensa. Todos juegan con los colores y, al caer la tarde, la gente se introduce en el río para limpiarse.

5. Jaipur

Los defensores de los animales han criticado la celebración en esta región del país, y es que los lugareños  pintan a los elefantes con colores llamativos. No podemos olvidar que el elefante es un animal sagrado en toda la India y el objetivo sigue siendo pasarlo en grande.

  • Conoce otras culturas: 10 costumbres y tradiciones de México que hay que conocer.