Si eres conocedor de la geografía española te sabrás de memoria cuáles son las 15 ciudades más grandes de España, al menos en lo que se refiere a población. Si por el contrario no has viajado demasiado por lo largo y ancho de la península, te refrescamos la memoria con esta lista que hemos elaborado a partir de datos oficiales.
En España residen 46,56 millones de personas, siendo una de las 30 zonas más habitadas de todo el mundo. Si observamos la demografía de España, y más concretamente la evolución de población, podemos ver que el máximo histórico se alcanzó en 2011 (más de 47 millones), aunque desde entonces ha experimentado un ligero descenso. Se espera que en los próximos años el número de residentes siga descendiendo, y es que ha bajado la tasa de natalidad provocando también un envejecimiento de la población.
Nos fijamos ahora en cuáles son los municipios y ciudades más grandes de toda España. Aunque muchas de ellas son conocidas por todos, te sorprenderá encontrar otras en la lista.
Aunque históricamente ha sido catalogada como villa, Gijón se ha convertido en una de las urbes más concurridas del país. La capital asturiana se aposenta a orillas del mar Cantábrico y representa uno de los puntos clave del Camino de Santiago. Su nivel de población se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años.
La siguiente ciudad más grande de España también la encontramos en el norte. Una ciudad diversificada, y es que la industria, el turismo y los servicios son sus principales fuentes de ingresos. Conocida históricamente cómo la ciudad de la oliva, aunque eso se debe al antiguo y enorme olivo que algunos monjes templarios plantaron en el medievo. Como sucede con el resto de ciudades, su demografía ha experimentado un ligero retroceso en la última década.
Esta capital de provincia es una de las mejor vertebradas de todo el país y actúa como nodo logístico del Corredor Atlántico europeo. Es una de las ciudades de la lista cuya comunidad se ha reducido significativamente des de 1990. La población se ha trasladado a la periferia urbana, dónde han proliferado nuevas zonas residenciales.
A orillas del Guadalquivir se levanta esta hermosa ciudad, una de las más pobladas y con un patrimonio arquitectónico e histórico más rico de todo el país. En cuanto a su demografía, la ciudad ha ido creciendo sin pausa hasta 2011, año en que la tendencia cambió y la población empezó a disminuir ligeramente. Curiosamente, en el siglo X la ciudad contaba con un millón de habitantes, convirtiéndose así en la localidad más grande de España y Europa.
Asociada también con el área metropolitana de Elche, Alicante es uno de los lugares con más encanto de la costa mediterránea. El desarrollo turístico hace que la población se vea incrementada durante la temporada estival. En 2012 alcanzó su máximo de habitantes, aunque desde entonces el número de residentes se ha reducido.
A pesar de esta cifra, su área metropolitana cuenta con cerca de 1.000.000 de habitantes, por lo que se trata de una de las conurbaciones más grandes y pobladas de España. Todo un ejemplo de progreso urbanístico, Bilbao tiene un patrimonio tanto histórico como gastronómico envidiable. En 1980 se alcanzó la cifra de 400.000 habitantes, pero entonces se desanexionaron el municipio de Erandio y el Valle de Asúa.
Salimos de la península para visitar la capital canaria, que ha experimentado altibajos de población a lo largo de las últimas décadas. Se trata de uno de los símbolos del turismo en España, por lo que no es extraño que en verano no quepa ni una aguja de alfiler en sus playas.
Seguimos fuera de la península para encontrar la siguiente ciudad más grande del país. Palma de Mallorca es otro de los símbolos turísticos españoles, así que en verano el número de residentes aumenta exponencialmente. Al contrario de lo que sucede con otras urbes de la lista, la demografía ha aumentado a raíz del desarrollo turístico y la llegada de extranjeros.
Capital de la Región de Murcia y situada a orillas del río Segura. Se trata de una de las ciudades con más habitantes de origen extranjero y, por ese motivo, su población no ha parado de crecer, aunque en los últimos años lo ha hecho a un ritmo más lento. Aunque es uno de los núcleos más concurridos, la población está muy dispersa.
La segunda ciudad más grande de Andalucía (aunque muchos pensarán diferente) se alza en el extremo oeste del Mediterráneo. Es una de las localidades más antiguas de Europa, ya que fue fundada por la civilización fenicia. Aunque a mediados de siglo hubo un movimiento migratorio muy fuerte y sufrió la desanexión de Torremolinos, la evolución de población muestra una tendencia alcista.
Zaragoza es un importante nudo logístico y de comunicaciones, lo que la convierte en el quinto municipio más poblado. Los aragoneses y aragonesas de las zonas rurales se trasladaron a la capital durante la década de los 60 y 70, años en que la demografía se duplicó. El cambio de modelo demográfico en España ha hecho que el número de habitantes descienda en la última década.
46 municipios componen el área metropolitana de Sevilla, que también posee uno de los casos históricos más emblemáticos del país. Desde 1970 el número de residente se ha estancado y, de hecho, en 2017 el censo registró un descenso significativo. Una de las urbes que más ha notado el envejecimiento de la población española.
Entramos en el podio de ciudades más grandes de España con la capital de la extinta comarca de la Huerta de Valencia. A orillas del río Turia, la ciudad es escenario de innumerables fiestas y tradiciones que representan el orgullo de sus habitantes. Aunque ha multiplicado por tres su población a lo largo del siglo XX, en los últimos tiempos la demografía se ha estabilizado.
Barcelona es la sexta área metropolitana más grande de Europa y el segundo municipio más poblado de España. Todo un referente turístico por su posición privilegiada, Barcelona se ha convertido en una urbe cosmopolita y diversa que acoge infinidad de culturas. Su símbolo arquitectónico (la Sagrada Familia) es uno de los monumentos más visitados de todo el planeta.
Como no podía ser de otra forma, la capital de España es también la más poblada. Nada más y nada menos que 3 millones de habitantes de distinta procedencia viven en el corazón de España, que es también capital administrativa. Compite con San Petesburgo por el tercer puesto en la lista de áreas metropolitanas más grandes de Europa.