Quizás los conceptos macroeconómicos no sean tu fuerte, aunque los oigas constantemente en las noticias. Estás de enhorabuena, porque te explicamos qué es el PIB de un país y cómo se interpreta. No hace falta que seas un experto en economía para saber lo más básico de este indicador, así que vamos paso por paso.
CONTENIDO DEL ARTÍCULO
1. ¿Qué es el PIB?
2. ¿Cómo se calcula?
3. Limitaciones del PIB.
4. Otros índices.
También llamado producto bruto interno. A grandes rasgos, el PIB es una magnitud que se utiliza en macroeconomía para expresar el valor monetario de todos los bienes y servicios de un país durante un período determinado, que normalmente se corresponde a un año.
Los indicadores de la fórmula del producto interior bruto se pueden deducir de la contabilidad nacional (las cuentas dónde aparecen los resultados de la actividad económica de todo el país). Existen varias maneras de calcular esta magnitud, el producto interior bruto se puede obtener a través de la siguiente fórmula:
PIB= C (Consumo) + I (Inversión) + G (Gasto Público) + X (Exportaciones) – M (Importaciones)
Si dividimos el total que obtenemos a partir de esta fórmula entre el total de habitantes del país, obtenemos el PIB per cápita o PIB por habitante. Este suele utilizarse como indicativo del nivel de riqueza de los habitantes de una región, aunque no tiene en cuenta otros factores y asume que el reparto de riquezas en un país es completamente equitativo.
A continuación señalaremos algunas de las limitaciones del cálculo del PIB que nos indica que no es una magnitud exacta para calcular la realidad económica del país.
Como hemos visto, el producto interior bruto es un concepto macroeconómico que tiene en cuenta variables monetarias, pero que en ningún caso refleja de forma inequívoca la realidad social de un país. Por lo tanto, ¿por qué se tiene tan en cuenta esta magnitud? La respuesta es que es una de las cifras básicas que suele considerar un inversor para depositar su dinero en un país. Determina, por lo tanto, las grandes decisiones de la macroeconomía mundial.
Existen otros indicadores para medir el nivel de vida real de los habitantes de un país, como por ejemplo el índice de desarrollo humano (IDH) o el índice de pobreza, que tienen en cuenta otros aspectos como la esperanza de vida al nacer o el nivel de escolarización. En la lista de países con mayor índice de desarrollo, encabezada por Noruega, Australia, Suiza y Alemania, España ocupa el puesto número 27.
Sin embargo, estos indicadores no son tampoco exactos, y es que tienen en cuenta el producto interior bruto per cápita sin considerar la desigualidad en la distribución de salud, educación e ingresos. Para ello se ha creado el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad. Podemos ver como las grandes potencias mundiales como Estados Unidos caen hasta el puesto número 19.
✅ Descubre los últimos estrenos de NETFLIX, HBO, Amazon Prime y Movistar+