Qué es el Black Friday, cuando se celebra y cuál es su origen

Resolvemos algunas cuestiones sobre el Black Friday: qué es, cuándo se celebra, cuál es su origen y qué particularidades tiene en México y España.

El Black Friday, ese “viernes negro” que no ofrece un respiro al consumidor con productos tan rebajados que es imposible no sacar la billetera. Pero, ¿sabemos realmente qué es el Black Friday y cuál es el origen de esta tradición pre-navideña? Os ofrecemos unas cuantas respuestas para que el Black Friday no te coja desprevenido en noviembre.

¿Qué es el Black Friday?

En términos comerciales, el Black Friday es el día en el que se inaugura la temporada de compras navideñas. Durante 24 horas, podemos encontrar rebajas en la mayoría de tiendas minoristas y grandes almacenes. En los últimos tiempos, esta tradición se ha extendido al comercio electrónico. Sin embargo, las tiendas online apuestan más por el Cyber Monday, que se celebra el lunes siguiente al Día de Acción de Gracias, después del Black Friday.

¿Cuándo se celebra?

El Black Friday se celebra el viernes después del Día de Acción de Gracias estadounidense, que a su vez es el cuarto jueves de noviembre. En  2018, el viernes negro tiene lugar el 23 de noviembre. Algunos comercios prolongan las rebajas a los días posteriores, con campañas como el Black Weekend.

¿Cuál es su origen?

El origen del Black Friday se remonta a la década de los 60 en Estados Unidos. En el viernes posterior a Acción de Gracias se notó una afluencia masiva de gente en las calles y los comercios, lo que fue interpretado como una oportunidad de aumentar ventas para los grandes almacenes. Varias fuentes señalan que la primera ciudad en instaurar esta tradición fue Filadelfia, aunque rápidamente se extendió por los Estados Unidos y, en los últimos tiempos, en los comercios de todo el mundo.

Algunos expertos hacen referencia al cambio en las cuentas de algunos comercios por estas fechas, que pasan de números rojos a negros gracias al superávit del Black Friday. De ahí el término “viernes negro”.

El Black Friday en España

En España, el Black Friday se instauró definitivamente a mediados de 2012, cuando el gobierno de Mariano Rajoy decidió  liberalizar las campañas de rebajas, cediendo la responsabilidad de la duración y tamaño a los comerciantes. A partir de ahí, los empresarios desarrollaron una estrategia para llenar el calendario de eventos comerciales.

Siendo así, las rebajas más importantes se sitúan a finales de junio y principios de invierno. Posteriormente llegan las conocidas como mid season o rebajas de mediados de temporada. Las mid season empiezan casi al final de la época estival y terminan cuando empieza el Black Friday. La diferencia entre unas rebajas y otras radica en la importancia que se les otorgue y las respectivas campañas de marketing. En cualquier caso, siempre hay un reclamo para el consumidor.

En 2015, la crisis económica en España hizo que los clientes centraran sus compras en esta época de descuentos, consolidando la tradición estadounidense.

El Black Friday en México

En los países latinoamericanos la tradición no está tan consolidada. Un ejemplo representativo es México, donde en 2011 se crea la iniciativa El Buen Fin, un fin de semana de noviembre en el que muchos establecimientos lanzan ofertas y promociones y ofrecen crédito sin intereses. Obviamente, El Buen Fin está inspirado en el Black Friday, pero no comparte la misma fecha. El objetivo del Consejo Coordinador Empresarial es reactivar la economía con la cooperación de los sectores privado y público.

Sin embargo, algunos cuestionan la utilidad de esta iniciativa. México no sigue la misma tendencia comercial que Estados Unidos porque no tienen un cambio de temporada como tal. La ropa de otoño puede seguir vigente durante todo el invierno y el consumidor no tiene necesidad de compra.

Conclusión: ¿por qué se celebra actualmente?

Más allá de su origen, el Black Friday ha resultado ser efectivo para los negocios y grandes superficies en el contexto económico actual. Por un lado, anima al consumidor a reemprender el gasto después de un largo período sin rebajas y lo prepara para las campañas comerciales de Navidad. Para el empresario, es una excusa perfecta para liquidar el stock de otoño.

Por otro lado, este día se presenta como la ocasión perfecta para realizar ofertas del tipo doorbusters, es decir, productos disponibles por un tiempo limitado y con un stock limitado. Esto da pie a una caza de gangas por parte de los consumidores que puede resultar frenética.

En la actualidad, los consumidores tienden a comparar precios y promociones con más antelación. Respondiendo a esta demanda, muchos comercios anticipan el Black Friday incluso a las primeras semanas de noviembre. Otro de los motivos de este cambio es el medio a quedarse atrás con respecto a la competencia. Uno de los primeros en fomentar esta práctica fue Amazon, anunciando ofertas desde el 1 de noviembre.

Bibliografía

¿Por qué muchos negocios adelantan el Black Friday en Estados Unidos? BBC Mundo, 2017.

RAMOS, A.B. Del mercadillo del pueblo al Black Friday: el calendario de rebajas (físicas y online) definitivo en España. El Mundo. 2018, Madrid.

MORATALLA, M. Así nos han metido por los ojos el black friday (y así se lo hemos comprado). Vozpópuli. 2015.

El Buen Fin es el mal comienzo de Navidad. Sipse.com. 2014, Mexico DF.