Monedas virtuales: qué son y qué problemas plantean

Te explicamos el funcionamiento de las monedas virtuales y enumeramos sus tipos, así como algunos de los problemas que plantean para la economía.

¿Qué es exactamente el dinero virtual y cómo funciona? ¿Se pueden ganar bienes materiales con monedas virtuales? Te explicamos el funcionamiento de esta nueva forma de transacción que ha planteado algunos desafíos y dudas a los economistas modernos.

  • Te puede interesar: ¿Cómo se crea el dinero bancario y quién lo hace?

¿Qué son las monedas virtuales?

Haciendo un repaso a las definiciones más habituales de dinero electrónico del Banco Central Europeo y otros organismos financieros, la moneda virtual se define como el dinero digital, regulado o no, que generalmente es controlado por sus desarrolladores y que es aceptado como dinero válido por parte de una determinada comunidad virtual.

El dinero electrónico nace en la última década como un sistema de pago alternativo en Internet, desarrollándose de forma paralela a otras formas de intercambio en la red. Por ejemplo, en algunos videojuegos online se puede pagar con monedas virtuales a cambio de una recompensa, aunque estas monedas no tengan valor en la realidad. 

Por supuesto, aquí es dónde surge un mercado negro no regulado donde esas monedas de cambio en la red pueden comprarse de forma ilícita en la realidad.

¿Qué es una criptomoneda?

A diferencia de la mayoría de las monedas virtuales, la criptomoneda o criptoactivo utiliza criptografía (cifras y códigos de seguridad) para que las transacciones financieras sean más seguras. También gozan de un sistema informático para controlar la creación de unidades y verificar su valor al cambio. La criptomoneda más famosa es el Bitcoin, aunque hay otras como el Litecoin o el Ripple que repasamos más adelante.

Tipos de monedas virtuales

Existen varios tipos de monedas virtuales según el flujo en el que circulan y si existe o no una administración central.

1. Según el flujo de divisas

Repasamos la tipología de dinero digital en función del flujo de divisas. Lo explicamos de forma sencilla.

1.1 Moneda virtual cerrada

Es aquella que solo se puede utilizar como moneda de cambio en un entorno digital cerrado, como una red social o un videojuego. En resumen, este tipo de monedas no tiene conexión alguna con la economía real, aunque como ya hemos resaltado anteriormente, puede haber un mercado negro para su intercambio real.

1.2 Flujo de divisas en una sola dirección

Este concepto que suena tan enrevesado tiene una explicación fácil. Las monedas digitales con un solo flujo se pueden adquirir en la realidad, pero no pueden volver a ser convertidas en dinero físico. Un ejemplo práctico es cuando compramos con dinero real un vale para gastar en una tienda electrónica. Con esa suma de dinero podemos adquirir artículos en la tienda online, pero no podemos volver convertir el dinero en monedas o billetes.

1.3 Dinero digital convertible

En este último caso, la moneda digital tiene su equivalencia en divisas de curso legal y puede ser cambiada. Es el caso de algunas monedas como el Bitcoin o el Ether, que tienen un peso en la economía real.

Centralizadas y descentralizadas

La segunda clasificación es algo más sencilla y depende de si hay una administración que regula la moneda.

2.1 Descentralizadas

Una moneda descentralizada es aquella que circula sin un ente administrativo que regule su curso. Por lo tanto, cualquiera puede crearla y ponerla en circulación, y las transacciones dependen de la confianza mutua entre las partes de esta.

Os explicamos qué son las monedas virtuales y los tipos.
El Bitcoin, la moneda virtual más extendida. | Imagen de: André François / Unsplah.

 

En el caso del Bitcoin (el ejemplo más claro de moneda descentralizada) su confianza se basa en el control conjunto de los mismos usuarios de la moneda. No obstante, muchos expertos señalan que este tipo de criptomonedas cada vez están más controladas y centralizadas por organismos y fundaciones.

2.2 Centralizadas

Una moneda centralizada es aquella que circula bajo el control de un ente administrativo, como es el caso del euro y el Banco Central Europeo.

Las 4 monedas virtuales más usadas

A continuación, hacemos un repaso a las monedas virtuales más comunes, su historia y funcionamiento.

1. Bitcoin

El Bitcoin es la criptomoneda más utilizada. Fue creada en 2008 aunque entró en circulación en 2009. En el momento de realizar este artículo, tiene un valor aproximado de 6.705 dólares, aunque ha llegado a alcanzar los 20.000 dólares, una variación constante que ha causado escepticismo entre los inversores.

Al utilizar esta moneda virtual, almacenamos la cantidad en un “monedero digital” o Wallet, con un código alfanumérico y una clave de acceso para guardar dicha cantidad a buen recaudo. Para realizar la transacción tan solo debemos proporcionar la dirección electrónica del Wallet y la cantidad que queremos utilizar.

  • Para saber más: ¿Qué es el Bitcoin y por qué ya nunca más será rentable?

2. Ether

El Ether es la criptomoneda que circula bajo el control del sistema Ethereum. Dicho sistema deja todo el intercambio de valor monetario en manos de los usuarios. A fecha de 21 de setiembre de 2018 tiene un valor de 228 dólares, con un máximo histórico de 230,7 dólares.

Los usuarios o empresas utilizan esta divisa en contratos inteligentes (Smart Contracts) sin ningún tipo de control por parte de un organismo regulador. El proceso es totalmente seguro, ya que solo se realizará la transacción o intercambio si las condiciones son las acordadas en el contrato.

3. Ripple

La moneda virtual centralizada por excelencia, utilizada por las instituciones financieras para realizar transacciones en tiempo real. Su principal ventaja respecto a otras monedas descentralizadas es que permite enviar o recibir dinero en menos de 10 segundos. Su fluctuación es mucho menor, oscilando entre los 0,5 y 0,7 dólares.

4. Litecoin

Creada a partir del código Bitcoin en 2011 y con un funcionamiento muy parecido. Las principales diferencias radican en que las transacciones son más rápidas y los honorarios por realizar transferencias mucho menores. En el momento de escribir este artículo, se sitúa en 58,04 dólares, con un máximo histórico de 58,923 dólares.

¿Qué desafíos plantean?

La aparición de monedas virtuales y criptomonedas ha supuesto un cambio en el paradigma económico y conlleva una serie de dudas o desafíos que deben ser solventados, entre ellos los siguientes.

1. Imposibles de rastrear

La principal crítica al uso de moneda virtual es que su naturaleza es imposible de rastrear. Esto quiere decir que puede ser utilizada para fines ilegales, ya sea blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo u otros delitos graves, sin que las autoridades puedan averiguar la procedencia de las transacciones.

2. Fluctuaciones

Esta característica es más bien aplicable al Bitcoin, con fluctuaciones de miles de dólares en apenas meses de diferencia. Esto supone un riesgo demasiado alto para los inversores, que se muestran reticentes a invertir en esta criptomoneda. A diferencia de otro tipo de inversiones, el mercado no tiene hora de cierre (hay movimientos las 24 horas), por lo que se producen más fluctuaciones en un mismo día.

Fluctuaciones del Bitcoin en el último año (2018).
Fluctuaciones del Bitcoin en el último año (2018). | Imagen de: investing.com

 

3. Problemas técnicos

Decenas de miles de usuarios utilizan cada día las plataformas online de intercambio de monedas virtuales (algunos ejemplos son Coinbase o Binance), lo que supone un riesgo serio de colapso o caída del sistema. Ante esta problemática, los sitios han respondido o bien cerrando temporalmente la posibilidad de abrir una cuenta o mejorando sus sistemas informáticos.

Por otra parte, el gasto eléctrico que supone mantener con vida al Bitcoin asciende a más de 47 TWh por año, el doble de lo que consume toda la población irlandesa.

  • También puedes leer: ¿Qué es el PIB de un país? ¿Cómo se interpreta?

Bibliografía

EBA Opinion on ‘virtual currencies’. European Banking Authority. 4 de julio de 2014

ARREOLA, J. Siete retos de las criptomonedas para el 2018. Forbes México. 9 de febrero de 2018.

TUCKER, T. Bitcoin's Volatility Problem: Why Today's Selloff Won't Be the Last. Bloomberg BusinessWeek. 5 de diciembre de 2013.