Cualquier empresa puede competir con las demás para hacerse un hueco en el mercado, es la base del sistema de libre comercio en el que se mueven los principales países desarrollados. Sin embargo, el libre mercado debe tener una serie de limitaciones para no se produzcan prácticas como el dumping, que ponen en peligro la economía internacional.
Os enseñamos qué significa esta palabra en economía, así como los diferentes tipos y características.
Esta expresión se refiere a la venta de un producto o servicio por debajo de su coste de producción. Por ese motivo, el dumping también es llamado “venta a pérdida” o “competencia desleal”.
Esta práctica no está estrictamente prohibida por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero es condenable en el marco legal de cada país. El dumping puede desestabilizar el mercado, pero algunos defensores acérrimos del libre mercado aseguran que la competencia desleal únicamente beneficia al consumidor.
Hay varios motivos por los que una empresa puede llevar a cabo el dumping. Puede que haya un excedente de producción y salga a cuenta una venta a pérdida, o puede que una empresa quiera hacerse con el control de un mercado, provocando que las demás empresas del sector no puedan competir con sus precios y acaben quebrando.
En este sentido, el dumping es muy habitual en el comercio internacional. Si una empresa exportadora quiere eliminar del mercado a la empresa local, puede establecer un precio inferior a sus bienes exportados (o, al menos, más inferior que sus costes de producción).
Frente a esta amenaza, el país que recibe los productos tiene que llevar a cabo políticas proteccionistas, estableciendo impuestos y aranceles a los bienes exportados para favorecer el comercio local.
A continuación detallamos los distintos tipos de dumping o venta a pérdida que existen.
El primer tipo se corresponde a una bajada de precios esporádica, principalmente causada por un excedente en la producción. Para no desestabilizar el mercado interno del país en cuestión, la empresa exporta ese excedente, con un precio por debajo de los costes de producción.
El segundo tipo de dumping es el más dañino. La empresa exportadora accede al mercado internacional a través de venta a pérdidas (por lo que inicialmente pierde dinero), pero cuando ha excluido a la competencia local (que no ha podido competir) aumenta los precios y se hace con el monopolio del sector. Las administraciones deben tener especial cuidado con esta práctica.
Esta exportación por debajo del coste de producción se produce de forma continuada. Los beneficios llegan a través de la diferencia de precios de un mismo producto en el mercado interno y en el externo.
En la mayoría de casos, el dumping hace referencia a la venta a pérdida, también conocida como competencia desleal. Sin embargo, el término puede tener otros usos que repasamos a continuación.
A grandes rasgos, es cuando la moneda de un país se devalúa para favorecer las exportaciones. En este caso concreto, los efectos son los mismos, pero no hay una diferencia de precios.
Existen varios mecanismos para que esta práctica no parezca tal. En primer lugar, una empresa extranjera introduce un producto en el mercado al mismo precio que la competencia, pero a cambio obtiene ventajas.
Estas ventajas pueden ser: mayores plazos de crédito, una diferencia en la calidad (los productos exportados son de mayor calidad) o diferencias en aspectos como el material o la forma. La entidad exportadora aprovecha estas ventajas en función de la legislación de cada país.
En este caso, hay tasas preferenciales al transporte de productos de exportación. No se produce un cambio en el precio por debajo del coste de producción, sino que los exportadores se benefician de una tasa de transporte más favorable. También se conoce como venta a pérdida de carga.
Es cuando las empresas locales obtienen subsidios para reducir los costes de producción y, como consecuencia, pueden exportar sus productos a precios bajos. Por otro lado, es una manera de competir contra las importaciones.
Algunos productores se benefician de una legislación laboral poco exigente, lo que provoca costes de producción más bajos. Como consecuencia, baja el precio del producto.
Los productores se benefician de una legislación medioambiental poco exigente (propia de los países más pobres. Por el contrario, los países más desarrollados aplican una serie de impuestos medioambientales a las empresas locales, y estas no pueden competir con las foráneas.
Cada país establece sus propias leyes para hacer frente a estas prácticas y que el mercado sea justo para todos. Analizamos lo que dice el marco legal español sobre la competencia desleal.
Cualquier forma ilegítima de apropiarse una ventaja competitiva será sancionada, aunque por lo que se refiere a la venta a pérdida, existen tres casos en los que se considerará competencia desleal la venta de bienes por un precio inferior al coste de producción:
1) Cuando el precio de los bienes pueda inducir al consumidor a error.
2) Cuando el dumping tenga por objetivo desacreditar la reputación de un producto o establecimiento ajeno.
3) Cuando se pretenda eliminar a un competidor del mercado.
✅ Descubre los últimos estrenos de NETFLIX, HBO, Amazon Prime y Movistar+