Scorsese repasa la gira de Bob Dylan en 'Rolling Thunder Revue'.

‘Rolling Thunder Revue’: Scorsese retrata a Bob Dylan en Netflix

Netflix estrena el documental sobre la gira más quijotesca del cantante.

No es la primera vez que se hablará de ‘Rolling Thunder’, y más teniendo en cuenta que su primer retratista fue el hace dos años desaparecido, Sam Shepard (‘Never here’, ‘Una lucha incierta’, ‘Bloodline’) el cual recogiera a modo de memorias de juventud en su novela,  ‘Rolling Thunder: con Bob Dylan en la carretera’, publicada en 2005. 

Pero, ¿quién? ¿Quién sino el ganador del Oscar, Martin Scorsese podía ser el mejor director para poder recoger el material de aquella “quijotesca” gira para darle forma a modo de documental? El italoamericano ya había realizado  ‘No direction home: Bob Dylan’  (2005), en el que mostraba los comienzos de un jovencísimo y todavía desconocido Bob Dylan.

Aquí parece que de nuevo, cantante y cineasta se han puesto de acuerdo para recomponer aquella gira entera a través del audiovisual, el resultado es un documental de 142 minutos que se ciñe plenamente al nombre de la gira:  ‘Rolling Thunder Revue: Una historia de Bob Dylan’.

'Rolling Thunder Revue': con Bob Dylan en la carretera

El por qué nos referimos a lo quijotesco de esta historia, no es baladí, tiene un sentido muy marcado y es que, a pesar de que pueda sonar a mala excusa: 1975 fue un mal año. En un momento de tensión para la sociedad estadounidense debido a la indignación por la tardía resolución, y derrota, en la Guerra de Vietnam, las represiones de estudiantes a punta de pistola por parte de la policía, la guerra contra la droga o el terrorismo de los Black Panther del Ejército Negro de Liberación.

Aún con ello, Dylan decidió llevar a cabo la singular gira que no recorrería grandes estadios, ni tampoco pretendía llamar la atención de forma multitudinaria: pretendía ante todo, ser provocativa. Quería alcanzar a la gente de pie, por ello fueron a las urbes más modestas y a los pueblos más remotos, cuya población fuera pequeña. Así mismo, los conciertos fueron organizados en espacios de nunca más de 3000 butacas.

Por aquel entonces, el folk andaba un poco de capa caída, por lo que el enfoque casi kamikaze de Dylan fue inevitablemente registrado por cuatro camarógrafos, que registraron tanto lo que sucedía delante, como en bambalinas, dando a entender que si bien es cierto que  ‘Rolling Thunder Revue’  fue toda una experiencia, también resultó un sonoro fracaso como empresa económica y comercial.

'Rolling Thunder Revue' es más que un repaso a la gira de Bob Dylan.
'Rolling Thunder Revue' es más que un repaso a la gira de Bob Dylan. | Netflix.

 

Más que un documental

El proyecto no constituye un enfoque plenamente musical del por qué no funcionó aquella gira, sino que pretende hacer una exploración más profunda a lo largo y ancho del contexto histórico de los 57 conciertos que se dieron entre el 75 y el 76 por Dylan y compañía.

Para ello, el propio artista es entrevistado (algo no muy común en él), junto a otros tantos personajes colaboradores en aquella gira tan experimental y mitificada que recogió a varios de los artistas más importantes de su generación:  Sam Shepard, Joan Baez, Allen Ginsberg, Patti Smith, Scarlet Rivera, Roger McGuinn, Ramblin´Jack Elliott, Sharon Stone, Joni Mitchell, Ronnie Hawkins, entre otros…

Así mismo, Dylan se muestra totalmente honesto frente a Scorsese, de un proyecto que emerge casi más de él que del cineasta, y con el que busca desmitificar una gira que ya estaba a punto de quedar para la posteridad como uno de los grandes hitos musicales y contraculturales de la década de los 70.

El documental ya se encuentra disponible en la plataforma online de Netflix, las imágenes de archivo de la época han sido estupendamente restauradas digitalmente y está siendo considerado uno de los mejores trabajos fílmicos de Scorsese en lo que va de años.

Todas las novedades, estrenos y últimas noticias sobre Netflix en este enlace.