15 escritoras españolas que te sorprenderán

Una selección de grandes escritoras españolas, autoras imprescindibles que se han consolidado o están emergiendo con fuerza. Descubre sus nombres.

Junto a autores de prestigio como Ildefonso Falcones o Carlos Ruiz Zafón, las mejores escritoras españolas actuales han conseguido que la figura de la mujer también sea reconocida en el mundo editorial y el panorama literario.

La mayoría de escritoras españolas actuales han empezado su carrera en otro ámbito y solo después de un éxito arrollador con alguna de sus novelas han conseguido hacerse un sitio en el mundo de las letras

Escritoras españolas actuales

En los primeros puestos  hay nombres de mujeres (o seudónimos) que junto a un gran talento literario han desarrollado una gran capacidad de trabajo y un empeño vocacional que les ha llevado a donde están.

1. Almudena Grandes

Una de las escritoras de más éxito es sin duda Almudena Grandes, y su historia refleja la lucha de las mujeres por hacerse un lugar en el mundo de la literatura: aunque su madre le empujó a estudiar una licenciatura de mujeres, su vocación por la narrativa le impidió abandonar su sueño de convertirse en escritora. Y lo consiguió.

El éxito le llegó en 1989 con Las edades de Lulú, una novela erótica que fascinó al público y que recibió el Premio La Sonrisa Vertical. Además fue llevada al cine por Bigas Luna. Luego se apartó del género erótico, pero esa obra prima le permitió vivir de la literatura.

Luego publicó otras novelas que se han convertido en auténticos best-sellers, muchas de ellas con trasfondo histórico y, en particular, sobre la guerra civil española, como El corazón helado y los libros de la serie Episodios de una guerra interminable. El último ha sido Los pacientes del doctor García, en 2017.

Además, Almudena Grandes es columnista en El País y colaboradora en la Cadena Ser.

2. Julia Navarro

Durante la mayor parte de su vida ha ejercido la profesión de periodista, hasta que en 2004 saltó a la fama literaria con la novela La hermandad de la Sábana Santa, una novela de misterio con la que vendió un millón  de ejemplares en todo el mundo.

Julia Navarro, una de las mejores escritoras españolas actuales, es una autora hecha a sí misma, autodidacta, que empezó a devorar novelas los meses de verano mientras cuidaba a su hijo en las vacaciones. El éxito primerizo le ha llevado a escribir seis novelas más, entre las que destacan las aplaudidas Dispara, yo ya estoy muerto y Tú no matarás, esta última en 2018.  

Desde su primera novela, Julia Navarro ha revestido sus tramas de trasfondo histórico, aunque ella misma señala que se trata solo de escenarios, y que el peso de la historia nunca es algo determinante en las historias.

Ha abandonado el periodismo para dedicarse a la que ella considera su verdadera profesión. Con sus novelas ha cosechado una decena de premios.

3. María Dueñas

El éxito apabullante de El tiempo entre costuras, primero con la propia novela publicada en 2009 y luego auspiciado por la serie de televisión, aupó a María en el zenit del panorama literario español. La novela se publicó  en varios idiomas y le llovieron los premios: en 2010 el Ciudad de Cartagena, y en 2011 el de la Comunidad de Madrid.

Esta profesora de filología inglesa en excedencia en la Universidad de Murcia se convirtió de la noche a la mañana en una enorme escritora, lo cual le ha impulsado para seguir escribiendo.

Ha publicado tres novelas más. Con Misión Olvido aguantó el tirón de su primer éxito, pero más bien recibido fue La templanza, el libro más vendido de 2015 y del que se anunció la producción de una nueva serie de televisión. En 2018 ha publicado Las hijas del Capitán, una novela histórica sobre las colonias españolas en Nueva York a principios del siglo XX.

Sin duda una escritora consolidada que tiene por delante un futuro aún más prometedor.

Las escritoras y novelistas españolas más consolidadas.
Las escritoras y novelistas españolas más consolidadas. | Imagen de: Hannah Olinger / Unsplash.

 

4. Dulce Chacón

Dulce Chacón empezó a escribir tarde y lo hizo en el terreno de la poesía. Con su segundo poemario, Contra el desprestigio de la altura, consiguió el Premio Ciudad de Irún en 1995. Luego escribió su primera novela, Algún amor que no mate, y cinco años después ganó el Premio Azorín por Cielos de barro.

De modo que la carrera literaria de Dulce Chacón fue más progresiva que otras autoras de éxito, haciendo incursiones en la dramaturgia y sorprendiendo de nuevo con una novela de éxito en 2003: La voz dormida. Sin embargo, ese mismo año y en la cumbre de su carrera literaria, fue ingresada en el hospital donde murió por un cáncer de páncreas.

A Dulce Chacón le quedaba mucho por dar a las letras españolas, pero nos quedan sus novelas, donde trata con una pluma delicada temas complicados como el maltrato a la mujer. Además fue una mujer comprometida, participando por ejemplo en la Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género.

5. Lucía Etxebarría

En los últimos años se la conoce más por sus polémicas en televisión que por su talento literario, el cual está fuera de ninguna duda. Porque durante muchos años Lucía Etxebarría ha demostrado ser una de las mejores  gracias a novelas como Beatriz y los cuerpos celestes, que en 1998 le hizo ganar el Premio Nadal.

A partir de ahí saltó a la fama literaria y desde entonces se ha revelado como una autora prolífica y muy anárquica, pues ha publicado narrativa, ensayo, poesía, teatro e incluso guiones.

Durante todos estos años empezó a reivindicar el papel de la mujer y a defender posiciones políticas de izquierda en los platós de televisión, lo cual le ha convertido en un personaje controvertido, muchas veces convertida en una caricatura.

Entre otras polémicas, Lucía Etxebarría ha sido acusada de plagio varias veces y levantó ampollas en el mundo editorial al revelar las interioridades del negocio y el papel de la mujer en la literatura. Su posición feminista y la forma de afrontar temas de sexualidad han generado muchas veces una reacción por parte de algunos sectores.

6. Dolores Redondo

Ha conseguido la fama gracias a la trilogía del Baztán, un conjunto de tres novelas policíacas que la lanzaron al éxito y le han hecho escribir otras novelas. Con la última, Todo esto te daré, consiguió el Premio Planeta en 2016.

La narrativa de Dolores Redondo se basa en la construcción de tramas criminales y de suspense envueltas en la tradición local de su tierra natal, navarra. Por ejemplo, en sus novelas suelen aparecer siempre las tortas de txantxigorri, un postre tradicional navarro, y en El guardián invisible basó la trama en la existencia de un ser mitológico del valle del Baztán.

Esa novela, precisamente, la convirtió en una superventas en 2013 y motivó la película homónima en 2017, también de gran éxito. Gracias a sus novelas las tradiciones locales y la enigmática belleza de este territorio han sido conocidos en el exterior.

7. Matilde Asensi

Su trayectoria como escritora se parece mucho a la de Julia Navarro: empezó su carrera como periodista y, gracias a su afición por la lectura, desarrolló su talento por la narrativa hasta convertirse en una de las mejores escritoras actuales.

De hecho, su verdadera vocación había sido siempre la literatura y, en 1991, tomó una decisión que ha marcado su vida: creyendo que el periodismo le quitaba demasiado tiempo, abandonó la profesión para dedicarse a escribir. Desde que publicó su primera obra, El salón de ámbar, en 1999, ha publicado una obra al año de promedio y ha ganado varios premios.

El éxito le llegó, sobre todo, con la novela El último catón, que en 2001 se convirtió en un superventas dentro y fuera de España. Con El origen perdido, en 2003, fue acusada de plagio, lo que no le ha impedido seguir publicando novelas de éxito y escribir en varios medios

8. Espido Freire

En 1999, Espido Freire se convirtió en la escritora española más joven en ganar el Premio Planeta. Fue con Melocotones helados, una historia de secretos familiares que demostró la firmeza narrativas de esa escritora novel. Desde entonces ha publicado siete nuevas novelas, además de las dos que ya tenía publicadas.

Entre estas obras destaca la última que publicó, Llamadme Alejandra, con la que consiguió el Premio Azorín. Ha sido traducida a varios idiomas que le han hecho conocida, también, en el extranjero. Tanto es así que en 1999 recibió el premio de los libreros franceses a la mejor obra extranjera por su novela Irlanda.

Gracias a su fama y la consolidada posición que ha conseguido como escritora, Espido Freire ha dedicado parte de su carrera a la formación y el mecenazgo literario. En 2006 abrió su propia academia donde imparte talleres de literatura y a la que llamó “E+F” (sus iniciales).

9. Elvira Lindo

Desde muy jóven, Elvira Lindo se dedicó a la narrativa en el mundo de la televisión y el cine, como locutora, actriz y guionista. Durante aquellos años interpretaba en la radio al niño Manolito Gafotas, personaje en torno al cual escribió su primera novela en el género infantil. El éxito alcanzado en 1994 le hizo escribir nueve libros de la serie.

Más tarde creó una serie similar bajo el nombre Olivia, con ese estilo directo, divertido, fresco y juvenil. Además, Elvira Lindo ha escrito cinco novelas de narrativa para adultos como Lo que me queda por vivir, y varias adaptaciones cinematográficas, entre otras de la novela de su marido Antonio Muñoz Molina, Plenilunio.

Desde el año 2000, Elvira Lindo colabora como columnista en El País, donde ha dado a conocerse como  intelectual comprometida con las ideas de izquierda. En 2018 rechazó formar parte del gobierno socialista de Pedro Sánchez.

Las escritoras de España más prolíficas y sus obras.
Las escritoras de España más prolíficas y sus obras. | Imagen de: Annie Spratt / Unsplash.

 

10. Clara Sánchez

Esta licenciada en Filología Hispánica cuenta con el honor de haber hecho doblete, ganando dos de los premios más importantes de las letras: el Planeta y el Nadal.

De hecho, tiene una larga trayectoria literaria que se extiende desde 1989, fecha en la que publicó Piedras preciosas. Sin embargo, el éxito le llegó en 1993 con El Palacio Varado, lectura incluida en programas universitarios de literatura, y se convirtió en una prolífica escritora patria.

Ha publicado 17 títulos entre los que destacan Lo que esconde tu nombre, Premio Nadal de Novela en 2010, y El cielo ha vuelto, Premio Planeta en 2013. Es una de las escritoras favoritas de los lectores.

11. Carmen Posadas

Uruguaya de nacimiento y nacionalizada española, Carmen Posadas tiene una trayectoria de lo más interesante: Nació en Montevideo, ha vivido en Inglaterra y en Rusia, y ya asentada en España, ha presentado programas de televisión y desfilado como modelo para Lucía Bosé.

En su carrera literaria despierta el interés con sus primeras novelas de literatura infantil y juvenil, con los que ganó el Premio del Ministerio de Cultura. La fama le llegó a partir de 1998, cuando consiguió el Premio Planeta con Pequeñas infamias, libro que por otra parte recibió excelentes críticas en el New York Times y el Washington Post.

Ese altavoz internacional hace que sus novelas se exporten a más de cuarenta países, y su figura literaria se consolide sacando a la luz decenas de títulos. La última novel ha sido publicada este mismo 2018: La maestra de títeres.

Escritoras españolas actuales emergentes

Junto a nombres consolidados como los que hemos visto, destacan entre las autoras españolas emergentes con un futuro brillante, y que ya han conseguido sus primeros éxitos en un mundo tan complicado. 

12. Carme Chaparro

Carme Chaparro es una cara conocida: presentó durante muchos años los informativos de Telecinco. Además,  se ha comprometido siempre en causas como el feminismo al frente del Observatorio contra la Violencia Doméstica. Durante todos esos años también desarrolló una pasión desaforada por la lectura.

Después de años devorando libros, Carme Chaparro sorprendió con una novela que levantó el fervor de los lectores, No soy un monstruo, que le dio en 2017 el Premio Primavera de Novela. El nervio y el ritmo  de esta novela sobre la desaparición de un niño en un centro comercial a manos de un depredador le consolidó como una escritora emergente en la novela de suspense.

En 2018 ha lanzado su segunda novela, La química del odio, con un tema muy original que convierten a Carme Chaparro en una de las escritoras más atrevidas del panorama literario.

13. Laura Tárraga

“Si has llegado hasta aquí, necesito contarte esto: escribo como una posesa, y me despierto antes que nadie para hacerlo”. Así se presenta en su sitio web Laura Tárraga, una de las mejores escritoras españolas emergentes que ha autopublicado varias obras y, junto a Ediciones Nocturna, ha sacado el libro de éxito El imperio del sueño.

Además, publicó la bilogía Infortunium con los libros Guardiana de almas y Salvadora de almas, consolidando su estilo en las novelas juveniles de fantasía. Laura Tárraga es otro ejemplo de la lucha vocacional para triunfar en el mundo de las letras, donde parece que las mujeres aún no cuentan con las facilidades de los hombres.

14. Beatriz Esteban

A sus 21 años, Beatriz Esteban es una de las sensaciones literarias del momento por haber puesto todo el corazón y un sorprendente desparpajo literario en una novela autobiográfica sobre la anorexia que padeció a los 15 años. Con Seré frágil, duro relato pero liberado de sentimentalismos baratos, esta escritora novel consiguió ser publicada por Planeta.

Este 2018 La Galera ha publicado su segunda novela, Aunque llueva fuego, donde Beatriz Esteban se atreve con la historia llevando una historia de perdón y resilencia a la Francia de los años 50.

Este talento juvenil cada vez más consolidado compagina el arte de escribir con la carrera de Psicología, además de impartir conferencias sobre literatura y su experiencia vital.

15. Elvira Navarro

Estos últimos años, Elvira Navarro, que ahora tiene 40 años, ha sido aclamada como una de las escritoras con más futuro. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y entre 2007 y 2014 publicó tres novelas (La ciudad en invierno, La ciudad feliz y La trabajadora) que acapararon el interés de los lectores.

Su obra más aplaudida fue Los últimos días de Adelaida García Morales, ganadora del Premio Ciudad de Jaén y el Premio Tormenta, y desde entonces sus novelas se han publicado en inglés, francés, sueco, italiano, turco y árabe.

Sin embargo, esta última obra también ha sido la más polémica, por la dura crítica que recibió de Víctor Erice (apoyado por Juan Marsé) a través de su columna en El País, considerando que la escritora había banalizado la figura de la escritora Adelaida García Morales y abriendo un debate sobre los límites de la ficción.