Los 18 mejores libros de historia de todos los tiempos

Una lista de los mejores libros de historia (antigua, universal y española) que mejor combinan el rigor y atracción para presentar acontecimientos históricos.

Los mejores libros de historia son aquellos que nos trasmiten el conocimiento de los sucesos históricos a la vez que nos despiertan la pasión por esta disciplina, no siempre bien recibida por el gran público.

Es difícil muchas veces ofrecer un análisis riguroso y presentarlo de forma atractiva, pero hay algunos títulos que han conseguido popularizar la disciplina histórica.

  • También puedes leer: Los 13 libros más vendidos de la historia que desconocías.

Los 18 mejores libros de historia para disfrutar aprendiendo

Ya sean obras generalistas o de un tema concreto, los libros de historia presentan análisis científicos sobre sucesos enmarcados en un período concreto. El autor intenta llegar a la conclusión de unos hechos por medio del análisis de los factores políticos, sociales, económicos, e incluso culturales.

Estos son los 18 libros, en varias temáticas, ámbitos y enfoques, que han conseguido combinar con maestría el rigor con la pasión.

Libros de historia antigua

En las estanterías de las mejores librerías encontraras los siguientes títulos de obras apasionantes sobre las civilizaciones antiguas griega, romana y egipcia, o los orígenes de la civilización en general. Para saber de donde venimos…

1. Los orígenes de la civilización (Gordon Childe)

El mundo antiguo ha suscitado también un gran interés y se ha escrito una ingente bibliografía que se hace inasible (piénsese en la obra de Isaac Asimov o los libros de Pierre Grimal, por ejemplo).

Pero si uno quiere adentrarse en los albores de la humanidad tiene que empezar por leer Los orígenes de la civilización, porque además del enfoque histórico nos ofrece la dimensión arqueológica de la mano de uno de las grandes celebridades: Gordon Childe. El libro fue escrito en 1936.

Lo crucial en la visión del libro de Childe es que para el autor la prehistoria es la continuación de la historia natural, lo cual le permite enfocar la evolución de la humanidad desde el punto de vista biológico a la vez que incorpora una perspectiva puramente histórica: la intervención del progreso cultural y social.

2. Historia de la Guerra del Peloponeso (Tucidides)

Aunque por tratarse de literatura arcaica, escrita en la Grecia Antigua, el libro La Historia de la Guerra del Peloponeso sigue editándose hoy en día por ser una obra fundamental en la historia de los libros de historia.

Esto es así porque esta obra inaugura la disciplina histórica como ciencia, al ser el relato de la Guerra del Peloponeso la construcción de una innovadora metodología. Por primera vez, Tucídides intentó explicar unos hechos históricos a través de la búsqueda de sus raíces en las causas, que él dividió en causas lejanas y causas cercanas.

Además, Tucídides fue un militar ateniense que participó en las guerras y, por lo tanto, reconstruye el relato histórico como una narración literaria de primera mano que la hace menos fatigante y más atractiva.

3. El imperio romano (Pierre Grimal)

Probablemente la mayor autoridad sobre la historia del imperio romano.  Sus obras están traducidas por doquier, también al castellano, de modo que son accesibles al gran público. Como los grandes historiadores, sabe combinar el rigor con el estilo.

La historia del imperio romano ha fascinado y fascina aún hoy al gran público, pero a menudo la condensación de sus etapas, los hechos históricos y la sucesión de emperadores y dinastías lo convierte en un hueso duro de roer.

Los libros de Pierre Grimal se leen considerablemente bien. Por encima de su especificidad destaca la habilidad del autor de captar el espíritu de la época y acercarnos la historia política a través de los fenómenos sociales y económicos. Un gusto para los amantes de la historia antigua y un buen libro de introducción.

4. Historia del Antiguo Egipto (Ian Shaw)

Es el clásico más importante para los aficionados a la egiptología, por contar con una historia completa desde los orígenes del imperio hasta su desaparición a la vez que embellecer el texto con un estilo literario único y mucha pasión.

Este libro consigue despertar en nosotros el interés por una disciplina mágica y misteriosa de por sí. Además de la historia política, nos ayuda a comprender la dimensión social y cultural del imperio, desde el secreto de las pirámides hasta la religión y los aspectos de la vida doméstica.

Además, Ian Shaw nos acerca a las personalidades más destacadas de la civilización egipcia como Tutankhamon, Nefertiti y Cleopatra.

Los mejores libros de historia desde diferentes temáticas y enfoques.
Los mejores libros de historia desde diferentes temáticas y enfoques. | Imagen de: Kate Ilina / Unsplash.

 

Libros de historia universal

Temas como la evolución de la humanidad, las guerras mundiales, el nazismo, la época contemporánea y otras épocas allende nuestras fronteras han captado también la atención del gran público. Estas son algunas obras fundamentales.

5. La edad de la penumbra (Catherine Nixey)

Sobre el siglo V de nuestra era los intelectuales de una institución milenaria como la Academia de Atenas tuvieron que emigrar a Oriente. Se estaba viviendo, en occidente, un momento histórico y dramático: la sustitución del mundo clásico por el cristianismo.

Lo que vendría después serían siglos de oscuridad y el triunfo de la Fe por encima de la Razón, hasta la llegada de la filosofía racionalista con la revolución científica del XVI.

Esta etapa dramática para la historia del pensamiento la ha retratado como nadie la historiadora Catherine Nixey en una obra que acaba de ver la luz y que está siendo un éxito, por su rigor y su forma de contarla. La edad de la penumbra lleva un subtítulo elocuente: Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico.

Además de trasladarnos a ese momento concreto, la obra nos ayuda a reflexionar sobre la importancia del trabajo intelectual y el ejercicio de la razón, y nos interpela en plena revolución tecnológica a preservar el humanismo heredado de las tradiciones clásicas.

6. Armas, gérmenes y acero (Jared Diamond)

La figura de Jared Diamond irrumpió en el universo historiográfico para no dejar indiferente a nadie. Aunque muchos critican su perspectiva y su método científico, es indiscutible que ha conseguido, a través del rigor, revolucionar la visión de la historia.

Como mínimo, pues, debe reconocérsele el acierto de haber estimulado el debate. En Armas, gérmenes y acero (la obra que le hizo famoso) Diamond proponía una lectura de la evolución de la humanidad radicalmente diferente de la ofrecida por el prisma occidental de las “sociedades avanzadas”.

Según Diamond, las diferencias geográficas y el clima han sido factores decisivos que han marcado la evolución de algunas regiones a la agricultura extensiva, y han hecho que otras quedaran como sociedades cazadoras-recolectoras. Sin que eso signifique que esas sociedades son peores o inferiores a las primeras.

A través de una lectura amena, por bien que a veces con un tono muy soberbio, Diamond desafía la histórica canónica en una obra ganadora del premio Pulitzer que ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo.

7. El mundo trastornado (Christopher Hill)

Bajo el epígrafe El ideario popular extremista de la Revolución inglesa del siglo XVII este historiador británico de tendencia marxista ofreció uno de los libros más impactantes al gran público.

Aunque ahora es un título olvidado y obsoleto, y por mucho que su subtítulo pueda dar la idea de un tema denso y alejado, sumergirse en sus páginas es perderse en un fresco magistralmente redactado sobre las pulsiones revolucionarias del hombre.

Más allá del contexto histórico concreto, Christopher Hill sabe trasladar el espíritu de la rebelión en lo más intrínseco del hombre. Además, nos descubre las excentricidades de los grupos radicales  que despertaron dentro de la revolución inglesa las viejas ilusiones de la revolución mundial y el apocalipsis.

Nos adentramos en el apasionante conocimiento del ideario político y las rarezas de los diggers, los rantes, los levellers y otras sectas que predicaban el asesinato de los ricos para la nivelación social, la liberación de las pulsiones sexuales y el libertinaje, el ejercicio de la blasfemia y la violación de los valores religiosos.

Navegando por el mundo trastornado que nos descubre Hill el libro nos devora como esos hombres devoraron los valores de su tiempo.

  • También puedes leer: Los 15 escritores más famosos de la historia internacionales.

8. Diez días que estremecieron el mundo (John Red)

El gran acontecimiento del siglo XX, la revolución rusa, desató y sigue estimulando la proliferación de libros de historia sobre la temática. Aunque hay algunos de indiscutible rigor histórico (por ejemplo los de Robert Service o Moshe Lewin), pocos han conseguido penetrar de igual modo en el espíritu de la época como el de John Red.

John Reed era un periodista estadounidense que, atraído por lo que estaba sucediendo en Rusia, viajó hasta allí para vivir en primera línea los acontecimientos.

De sus vivencias nace esta obra apasionada y sesgada, para algunos sin valor histórico, para otros el panfleto de un militante. Sin embargo, los libros de historia escritos en primera persona son un excelente documento  que nos permite vivir los hechos históricos desde la primera línea.

Y el libro de Reed ofrece una visión panorámica intentando abarcar el máximo de acontecimientos posibles en un fenómeno histórico tan complejo y abismal como lo fue la revolución rusa de 1917.

9. El mundo de ayer (Stefan Zweig)

Uno de los mejores escritores de la literatura universal, el austriaco Stefan Zweig, escribió en los últimos días de su vida una de las obras más conmovedoras de la literatura histórica.

El mundo de ayer es la retrospectiva melancólica de un hombre que, en el umbral de la muerte, observa como la civilización que había conocido se hunde ante la inminencia de la debacle mundial. Stefan Zweig murió en 1942.

Si la época de entreguerras, entre 1918 y 1939 es la más tumultuosa de la historia, entonces la obra de Stefan Zweig se erige como un testimonio de aquel momento histórico en el que la seguridad de los viejos imperios se desmoronó y dio paso al ascenso y trágico devenir de los totalitarismos.

El mundo de ayer que describe Zweig es el del imperio austrohúngaro: “Nos pensábamos que bailaríamos siempre el vals”.

10. Terror y utopía (Karl Schlögel)

Mil páginas sobre una ciudad y un año: Moscú, 1937. Terror y utopía es la esperanza del rigor historiográfico para los tiempos que corren, una obra inconmensurable a la altura de los mejores libros de historia de todos los tiempos.

Durante años, su autor ha estudiado sin descanso los documentos de los archivos soviéticos  para dar forma al terror más descarnado que se nos aparece en este volumen con un realismo insoportable.

En sus páginas podemos conocer cómo vivían los rusos en aquella paranoia que fue el estalinismo, podemos visitar sus cárceles, compartir el dolor de los disidentes sometidos a un trato cruel, repasar los ilusiones que despertó la revolución mundial y cómo estos fueron engullidos de igual forma que sus acólitos.

Pocos historiadores de nuestro tiempo como Karl Schlögel consiguen trasmitirnos con esa mezcla de crueldad, rigor y entusiasmo las ilusiones y la tragedia de una sociedad y una época.

11. El origen del totalitarismo (Hannah Arendt)

Una visión más distanciada y analítica la ofrece Hannah Arendt. Reconocida como una de las grandes intelectuales del siglo XX, su libro Los orígenes del totalitarismo se ha convertido, gracias a su seriedad y su atractivo estilo, en un best seller histórico.

En esta obra, esta escritora judía se adentra en las entrañas de los dos grandes monstruos del siglo más sangriento de la historia: el nazismo y el estalinismo. A través del estudio del antisemitismo y el antiliberalismo como semillas del totalitarismo, Arendt nos trasmite las grandes líneas ideológicas de estos movimientos.

Así mismo, Hannah Arendt vincula también el desarrollo del nazismo y el estalinismo al desarrollo del imperialismo (el pangermanismo y el paneslavismo), lo que la adhiere al análisis clásico del marxismo sobre las raíces del fascismo.

12. Kaputt (Curzio Malaparte)

Theodor Adorno dijo al terminar la segunda guerra mundial que escribir poesía después de Auschwitz era una barbarie. Encontrar la belleza en el relato de una tragedia puede parecer enfermizo, pero a veces es irresistible.

Esto nos pasa cuando leemos Kaputt y La piel, las memorias noveladas de uno de los intelectuales más brillantes que militaron en el fascismo durante la Europa de entreguerras. Al margen de su filiación ideológica, su conocimiento de la realidad del momento y su innegable talento literario lo convierten en una referencia.

Curzio Malaparte sirvió a la Italia fascista como diplomático y eso le permitió conocer las realidades de las cancillerías más importantes de Europa. Sus vivencias se recogen en una bellísima descripción literaria de la guerra en Kaputt, y un fresco de la Europa en ruinas y la reconstrucción en La piel.

Imprescindible para los amantes de ese período apasionante de la historia.

13. Las utopías pendientes (Xosé Manoel Núñez Seixas)

Es probablemente el mejor historiador de la última generación de historiadores, y ha publicado títulos muy potentes sobre la guerra civil española y el franquismo. Pero en este título sobrepasó su dimensión nacional y escribió una obra imprescindible para el conocimiento del siglo XX. 

Las utopías pendientes no son un relato cronológico de la historia contemporánea, ni siquiera los retazos de una historia convencional. Este libro es una historia del mundo desde 1945 comparable a la Historia del siglo XX del maestro Eric Hobsbawm o Por el bien del imperio del recientemente fallecido Josep Fontana.

Pero el relato de Núñez Seixas es más bien una cruda y a la vez compasiva, tierna aproximación a las transformaciones sociales, políticas y económicas a caballo entre el mundo bipolar de la guerra fría y su descomposición en el caos y las promesas incumplidas del cambio de siglo.

Una selección de libros de historia para disfrutar con la lectura.
Una selección de libros de historia para disfrutar con la lectura. | Imagen de: Will van Wingerden / Unsplash.

 

Libros de historia de España

Por su particular tensión histórica, siempre sometida a revoluciones y guerras, y su impacto en la historia universal, la historia de España es un tema estrella para los amantes del género. Aquí los títulos esenciales.

14. Los episodios nacionales (Benito Pérez Galdós)

Para conocer la historia contemporánea de España es necesario leer los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. De hecho, se trata de una serie de cinco volúmenes que, no obstante, puede leerse por separado.

En ellas, el genio creador de uno de los mejores escritores de la literatura española se pone al servicio de la narración histórica  para insertar personajes ficticios en los principales capítulos de la historia nacional en el siglo XIX. Hay un consenso en considerarla la obra fundamental de la era moderna española.

Publicada entre 1872 y 1912 aún hoy se sigue editando, respetando la división del propio Galdós y conservando el espíritu de la obra.

En ella podemos trasladarnos a la batalla de Trafalgar, la guerra contra los franceses, los tumultos revolucionarios del XIX o la primera república y la proclamación de Alfonso XII. Un viaje apasionante por la historia y la literatura.

15. La conquista de América (Tzvetan Todorov)

Sobre la conquista de América se ha escrito mucho, muchas veces centrando la atención en los mismos aspectos y poniendo el foco en la figura de Cristóbal Colón y su relación con la corte en España.

El historiador franco-búlgaro Tzvetan Todorov dio un giro a estos enfoques cuando escribió La conquista de América. El problema del otro como pretexto para abarcar una cuestión mucho más trascendental: “la visión del otro”. ¿Cómo veían los conquistadores a los indígenas? ¿Y cómo veían los indígenas a los españoles?

El problema del otro es visto por Tzvetan Todorov como un compromiso intelectual contra el genocidio: “Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros muchos más del mismo tenor”.

Para ver la historia de la conquista desde otra perspectiva es muy recomendable leer este relato escrito desde la historia y la semiótica con un estilo muy digerible.

16. El holocausto español (Paul Preston)

Otro tema estrella que ha suscitado un alud de libros de historia es la guerra civil española. Su dimensión histórica, como antesala de la segunda guerra mundial, y su proximidad geográfica, la convierten en un éxito asegurado para el gran público.

Hay algunos nombres que refuerzan la seguridad del éxito. Paul Preston, nacido en Liverpool, se ha convertido en uno de los hispanistas más reputados y sin duda una de las grandes autoridades en la cuestión de la guerra civil.

De sus numerosos libros cabe destacar El holocausto español, un título publicado recientemente que condensa los datos y conocimientos recabados durante años por este maestro de la historia. Es una buena herramienta para conocer la guerra civil en su profundidad, si bien su estilo clásico puede hacerse algo pesado a veces.

17. En defensa de España (Stanley Payne)

Otra celebridad en la materia es Stanley G. Payne, que confiado en su talento y en su bagaje se ha atrevido a escribir En defensa de España como una nueva aportación al eterno y espinoso debate sobre la historia de España y su carácter.

En este libro, donde no se hace una cronología ni una historia habitual, Payne se propone más bien definir la historia de España y su carácter nacional a través de la destrucción y deconstrucción de los mitos y leyendas que la han acompañado.

La historia de Payne es, como su título indica, partidista y comprometida. Huye de la equidistancia para sumarse a la tarea reciente de algunos historiadores de combatir la leyenda negra  que se ha sobrevivido desde la era del imperio hasta hoy y que define a España como un pueblo bárbaro, decadente y autoritario.

18. Historia de España contada para escépticos (Juan Eslava Galán)

A veces la originalidad gana enteros ante el rigor histórico, por bien que Juan Eslava Galán mantiene ambos intactos ofreciendo una historia global de España desde la prehistoria hasta José María Aznar de una forma amena y atractiva para el público.

En esta obra, perfecta para aquellos amantes de la historia a los que sin embargo les cuesta seguir obras muy rigurosas, podemos visitar los españoles de Atapuerca, a los conquistadores de América, a los liberales que lucharon contra los franceses o a la España de la transición desde una visión más desenfadada.

“No pretendo que sea veraz, justa y desapasionada, porque ninguna historia lo es, pero por lo menos intentaré que no mienta y no tergiverse a sabiendas”, escribe el propio Juan Eslava Galán.

  • Te puede ser útil: Las 12 mejores páginas para descargar libros gratis.