La vida puede ser tan maravillosa como dura. Sea como fuere, te presentamos un listado de preguntas sobre la vida para que recapacites y reflexiones sobre ella.
Encontrarás preguntas y dudas de todo tipo, para que tu mente trabaje e intente descubrir los grandes misterios de la existencia humana, pero no te apures, la mayoría no tienen una respuesta definitiva.
A continuación te mostramos una selección de frases sobre la vida para que reflexiones un rato sobre la misma. Comparte con tus amigos más cercanos aquellas que te hayan llegado a lo más profundo.
Empezamos con una de las clásicas preguntas sobre la vida.
El origen del universo sigue siendo un misterio, pero todo apunta al big bang. Si hay algo más allá de esto, es cosa de cada uno y de sus creencias. A nivel evolutivo, sí se sabe con toda seguridad que la Teoría de la evolución de Darwin es la que explicaría la "creación" del ser humano como la conocemos. Por otro lado, antes del big bang ni siquiera existía el tiempo, por lo que es difícil que un Dios pudiese hacer algo.
La pregunta sobre la vida anterior siempre va ligada a esta.
Continuando con la línea de lo anterior, a la supervivencia y adaptación. El ser humano sigue encontrándose problemas que debe sortear casi a diario. Tanto a nivel individual como social. Luchamos siempre por alcanzar el mejor bienestar posible mientras continuamos con vida e intentamos que las futuras generaciones gocen de lo mismo; aunque esto último depende también de la moral (escasa, parece) de la generación existente.
La explicación biológica es sencilla, el espermatozoide que fecundó el óvulo de tu madre fue el más rápido y mejor adaptado a las condiciones del ambiente para alcanzar la meta.
La explicación psicológica deberían dartela tus padres. Lo más probable es que fueses un niño deseado (como la mayoría de los nacimientos en los países desarrollados) y que tus padres encontrasen un momento de pasión en el que concebirte.
La explicación existencial es más difícil, y dependerá de tus creencias, religión y cultura. Un servidor considera que no hay un motivo intrínseco a la existencia; sin embargo, se puede hacer que la vida tenga sentido.
Una de las grandes preguntas sobre la vida que ya hemos (medio) contestado en la anterior. No se puede saber si la vida tiene un sentido predefinido. Independientemente de si existe un (¿o una?) creador o no, todo apunta que el libre albedrío del que dispone el ser humano le da la oportunidad de construir su propio sentido.
Siempre y cuando creas en que el ser humano dispone de la capacidad de tomar elecciones libremente.
Una pregunta sobre la vida que pocos se hacen pero que todos deberíamos intentar contestar.
Lo cierto es que no. No se puede SER feliz. La felicidad no es un “ser”, sino un “estar”. Del mismo modo que nadie se pregunta ¿se puede ser tristeza?, ¿por qué nos preguntamos si se puede ser feliz?
Lo cierto es que como cualquier otra emoción, la felicidad se puede experimentar a lo largo de la vida muchas veces, pero nunca puede ser un estado constante.
De nuevo, una pregunta sobre la vida sin aparente respuesta. No se han hallado evidencias de que haya algo después de la muerte. Nada ni nadie ha conseguido demostrar nada en este sentido.
A muchos les gusta o les consuela esta idea, otros simplemente creen en ella fruto de una educación concreta. A mí me gustaría lanzar la siguiente pregunta: ¿qué pasa cuando vivimos?
Estadísticamente las ecuaciones sobre la vida han demostrado que sí (como la ecuación de Drake), tanto en el pasado, como en el presente y por supuesto, como en el futuro, en muchos planetas puede haber vida. La pregunta es si esta vida tiene la capacidad intelectual suficiente como para compararse con los humanos o con cualquier animal.
De nuevo, aunque en cantidades estadísticamente más reducidas que en la pregunta general, todo apunta a que sí hay vida en otros planetas. La cuestión es que la distancia entre la Tierra y los hipotéticos planetas es tal, que las probabilidades de que haya contacto se reducen casi a 0.
Muy relacionado con las preguntas sobre la vida que tratan el tema del sentido vital. Si esperas una respuesta definitiva aquí no la encontrarás, porque yo no dispongo del saber absoluto por dos motivos: el primero, porque no soy omnipotente y el segundo, porque no existe el saber absoluto (al menos en estos temas).
Lo más importante en la vida es aquello que te llena a tí de forma individual y te hace sentir vivo. Y si aún no lo has encontrado, no te apures, la búsqueda es parte del camino y de la meta.
¿En la Tierra? Sin duda. ¿En el universo? Todo apunta a que sí, pero depende de factores que aún están siendo estudiados como la velocidad de expansión del universo y los niveles de entropía del mismo.
La vida, per se, es valiosa. No hay diferencias, porque la vida es una cualidad.
Si la pregunta es: ¿todas las personas son igual de valiosas?, ya dependerá de tu sistema de valores. A nivel personal creo que todos los seres humanos tienen potencialmente la capacidad de resultar valiosos, pero a la hora de la práctica, no es así. Pero claro, también dependerá de qué se entiende por “valioso”.
La respuesta biológica es muy sencilla. El organismo se deteriora con el uso. Así ha evolucionado. El consumo de oxígeno así como el funcionamiento de todos los sistema orgánicos (que están siempre funcionando), acaban por fallar.
A nivel microbiológico sucede lo mismo. Dado que las células tienen una esperanza de vida determinada, ¿cómo esperar que un ser humano compuesto por células sea eterno?
La respuesta filosófica en este caso va de la mano con la biológica. Porque así es la naturaleza (al menos en la Tierra).
Si sientes frecuentemente una sensación de vacío en tu interior, probablemente no la estés aprovechando. Personalmente utilizo un método para saber si estoy aprovechando la vida: imaginarme el día de mi muerte e imaginar de qué cosas estaré orgulloso.
Intenta todos los años añadir algún (uno o más) acontecimiento del que sentirte orgulloso el día de tu muerte.
Pero esto es solo una técnica persona. Nadie ajeno a ti puede darte una respuesta definitiva a esta pregunta.
Cada sistema religioso tendrá una respuesta segura a esta pregunta. Al mismo tiempo, no se ha podido demostrar científicamente nada.
Está en tus manos creer en algo no demostrado, pero en cualquier caso el consejo es el siguiente: vive como si la respuesta fuese un no y no desperdicies tu vida.
Si existe, ha dejado muy pocas (ninguna) evidencias de ello. Aunque claro, después de todo es Dios y tiene la capacidad (si quiere) de borrar cualquier evidencia de su presencia.
No se puede buscar una respuesta a esta pregunta sobre la vida porque el objeto mismo de la pregunta (Dios), no tiene ningún tipo de límites.
Una pregunta muy similar a una de las primeras preguntas sobre la vida que hemos formulado. En este caso, da la sensación de que se enfoca más en el plano social/contemporáneo.
Pero la naturaleza humana no ha cambiado mucho en los últimos cientos de años. El ser humano sigue teniendo las mismas necesidades (vivir en sociedad, buscar seguridad, actividades que le estimulen, relacionarse con seres queridos, controlar su medio…) y hace lo posible para conseguir saciar dichas necesidades. En todo caso, lo que cambia, es la tecnología que tiene a su alcance y de la que puede hacer uso.
La esperanza de vida a nivel mundial son unos 71 años. Pero depende enormemente del país. En España es de 83, en México y Argentina es de 76, en EEUU 79 y en Colombia 78. Todo esto según datos del 2015.
Una pregunta un poco diferente al resto de preguntas sobre la vida que hemos hecho hasta ahora.
En bastantes países sí es legal. En cuanto a la ética, todo depende del sistema moral de cada uno. Dependerá de cómo contenplemos las libertades de la mujer, de la importancia que asignemos al pueblo en su conjunto a la hora de tomar esas decisiones, del valor que le demos a un bebé nonnato (y de su nivel de desarrollo).
Dependiendo de las respuestas que demos a una larga lista de preguntas, la respuesta será sí o no.
Todos los estudios científicos apuntan en la misma dirección de manera clara: el tabaco, la mala alimentación y el alcohol (así como otras drogas), son las principales causas (u orígenes) de muerte. Tú mismo.
Sé que anteriormente hemos comentado que la naturaleza en la tierra ha hecho que los organismos vivos no sean inmortales, pero lo cierto es que hay alguna excepción.
Por ejemplo, la Turritopsis nutricula es un tipo de medusa capaz de vivir eternamente gracias a un mecanismo biológico llamado transdiferenciación. Otro ejemplo es la Laodicea undulata.
Extraoficialmente fue reconocido a Mbah Gotho (nacido en el 31 de diciembre de 1870) como las persona más vieja del mundo. Al menos, a finales del 2016 seguía vivo, cuando salió la noticia. De todos modos, él mismo afirmó que ya estaba preparado para morir.
Sí. Es un temor común que todo ser humano (sano) tiene. En caso de que sea paralizante y te cree serios problemas en tu día a día, deberías acudir a un psicólogo para tratar de ponerle solución.
Las personas que han vuelto de la muerte, después de un paro cardiaco o algún problema cerebral (como ha sucedido en algunos casos) aseguran que nada.
Algunos hablan de una luz, otros de oscuridad absoluta y vacío, otros sintieron alivio. En cualquier caso, todo apunta a que la experiencia depende de la persona, de sus ideas preconcebidas sobre la muerte y de su estado físico y mental del momento, más que a la experiencia en sí.
Como bien se sabe hoy en día, el cerebro de los niños, hasta aproximadamente los 5 o 6 años, no están lo suficientemente maduros como para guardar recuerdos a largo plazo.
Sin embargo, los contenidos emocionales y otro tipo de aprendizajes como los procedimentales y en general la información no-declarativa, sí quedan grabados.
Es por esto que maltratar a un niño, puede dejarle serias secuelas psicológicas, aunque no recuerde los hechos. Un ejemplo claro es el de los bebés a los que se les dejaba durante demasiado tiempo llorar en la cuna.
Por último, una pregunta sobre la vida que nos llega a todos tarde o temprano. De nuevo, habrá tantas respuestas como vidas hayan existido.
Personalmente, creo que la huella se deja cuando las acciones que haces las llevas a cabo con verdadera pasión. No hace falta construir una catedral para dejar huella. Siempre dejamos partes de nosotros cuando nos relacionamos con los demás o llevamos cualquier acción.
Si quieres que algo perdure, asegúrate de conectar con los demás y con las generaciones posteriores. Los objetos se reemplazan y desechan, pero los recuerdos y las emociones son (casi) eternos.
✅ Descubre los últimos estrenos de NETFLIX, HBO, Amazon Prime y Movistar+