Los 20 tipos de enfermedades más comunes

Os presentamos una completa lista de los tipos de enfermedades que existen. Estas son las patologías más comunes y sus principales características.

Atendiendo a las causas, los síntomas, la localización y el tratamiento podemos distinguir varios tipos de enfermedades. Aprende con nosotros las patologías más comunes, sus características y los posibles tratamientos.

Puesto que en esta clasificación los grupos responden a varios criterios como la localización o el origen, hay enfermedades que pueden quedar incluidas en más de un grupo, como por ejemplo, la fibrosis quística, una enfermedad genética, digestiva y rara. Algunos de estos tipos de dolencias te sorprenderán.

Los 20 tipos de enfermedades y sus características

La enfermedad es una alteración de la salud y del funcionamiento normal del organismo debido a una causa interna o externa cuyo impacto en el cuerpo y su desenlace depende de su grado de levedad o gravedad. Estos son los 20 tipos más comunes.

1. Alergias

Una alergia es una  reacción del sistema inmunitario frente a algunas sustancias que no representan ningún peligro para el resto de las personas, por ejemplo, el polen. Para detectar una alergia se introduce una partícula de alérgeno en la piel (prueba del pinchado) o bien mediante una prueba intradérmica.

La mayoría de las alergias están provocadas por partículas vegetales, alimentos, animales o fármacos, y se manifiestan con síntomas en la piel y las vías respiratorias.

Las más comunes son las alergias al polen, el pelo de los animales, los ácaros y la penicilina.  

2. Enfermedades autoinmunes

El sistema inmunitario cumple en el cuerpo humano una función de protección frente a las infecciones y enfermedades. Sin embargo, en las enfermedades autoinmunes el sistema de defensas ataca a las células sanas de su cuerpo por error en su reconocimiento.

Las causas son desconocidas y suelen ser enfermedades hereditarias, y se manifiestan con síntomas como fatiga, dolores musculares y fiebre baja.

Existen unos 80 tipos de afecciones autoinmunes entre las que destacan la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la psoriasis y la enfermedad de Crohn.

3. Enfermedades cardiovasculares

Son trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, y son la principal causa de muerte. Se calcula que de aquí a 2030 morirán 23 millones de personas por causa de una enfermedad cardiovascular, el 80% de ellos en países de nivel bajo y medio.

La genética y los malos hábitos como el tabaquismo, el alcoholismo, desórdenes en la alimentación (como el colesterol) y el estrés son las principales causas.

Las enfermedades cardiovasculares más comunes  son el aneurisma, la angina de pecho, la arritmia, el edema pulmonar, la fibrilación auricular, el infarto, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca, la trombosis y las varices.

4. Enfermedades de la mujer

La anatomía femenina y los procesos exclusivos asociados a ella como la menstruación y el embarazo forman el grupo conocido como enfermedades de la mujer. Son alteraciones del funcionamiento del organismo provocadas por cambios hormonales e infecciones.

Entre las más comunes está la amenorrea, el cáncer de cuello de útero, de ovario y de mama, la cistitis, la endometriosis, la fibromialgia, la menopausia, los pólipos uterinos y la vaginitis.

En la mayoría de estas enfermedades, el diagnóstico precoz es fundamental, por eso se recomienda siempre a las mujeres controles sistemáticos con el ginecólogo.

5. Enfermedades de la piel

Los trastornos que afectan a la dermis suelen producirse por su exposición a elementos externos, y se manifiestan con la aparición de manchas y escamas o picores. La adecuada hidratación, higiene y cuidado de la piel previene estos tipos de problemas.

Por ser el elemento más expuesto al exterior, es la parte del cuerpo más propensa a sufrir envejecimiento y trastornos, y por lo tanto merece un cuidado sistemático.

Las enfermedades de la piel más comunes son el vitiligo, la urticaria, la psoriasis, el acné, la dermatitis, el herpes, el melanoma y el cáncer de piel.

6. Enfermedades de la sangre

Dentro de la sangre viajan muchas células que puede provocar trastornos: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Cuando estas modifican su cantidad o su calidad, se producen las llamadas enfermedades hematológicas.

Entre ellas destaca la anemia, la enfermedad de Kawasaki, la hemofilia, la leucemia, la trombosis, el mieloma múltiple y la hemocromatosis.

Las consecuencias de esas enfermedades suele ser una mayor exposición a las infecciones y la aparición de hemorragias.

7. Enfermedades de los ojos

La mayoría de las enfermedades de los ojos se producen por trastornos localizados e infecciones que se solucionan con tratamiento. Sin embargo, otro grupo de patologías vienen determinadas por el envejecimiento del ojo y la pérdida de sus funciones.

Afortunadamente, en los últimos años los avances médicos han permitido una corrección de las disfunciones del ojo y un tratamiento más eficaz.

Entre las enfermedades del ojo más comunes se encuentra la conjuntivitis, las cataratas, el astigmatismo, el daltonismo, el derrame ocular, el estrabismo, el glaucoma y la miopía.

Las patologías más comunes de la población.
Las patologías más comunes de la población. | Imagen de: Luis Melendez / Unsplash.

 

8. Enfermedades de transmisión sexual

Algunas enfermedades encuentran en los fluidos que se traspasan a través de los órganos sexuales un eficaz vehículo para infectar el organismo. Las enfermedades de transmisión sexual, debido a la relajación de determinados hábitos en las relaciones íntimas, ha aumentado en los últimos años.

Algunas de estas enfermedades quedan localizadas en los genitales y suelen manifestar dolor y picor. Otras, de más gravedad, pueden extender la infección a todo el cuerpo.

Las enfermedades de transmisión sexual por excelencia son  la clamidia, la gonorrea, el herpes, la sífilis, la uretritis, el VIH y las ladillas.

9. Enfermedades del riñón

Los riñones son una parte muy importante de nuestro organismo, porque ayudan a  filtrar y eliminar los deshechos  de nuestros cuerpos. Cuando sus funciones se ven alteradas debido a infecciones y enfermedades, las consecuencias pueden ser nefastas.

Se trata de una parte del cuerpo muy vulnerable, porque puede experimentar alteraciones en los propios órganos, pero también verse afectados por enfermedades como la diabetes, patologías autoinmunes y traumatismos que llevan a un fallo renal y a la necesidad de diálisis o un trasplante.

Las enfermedades renales más comunes son el cáncer de riñón, el cólico nefrítico, la insuficiencia renal crónica y la pielonefritis.

10. Enfermedades digestivas

Un grupo de enfermedades lo forman aquellas patologías derivadas de la alteración de las funciones digestivas, es decir, todo aquello que tiene que ver con el estómago y  el procesamiento de los alimentos.

Dentro de las enfermedades digestivas hay que contemplar las que afectan a la boca, el esófago y el páncreas, así como  también las patologías intestinales.

Las más comunes son el cáncer de colon, páncreas, estómago y esófago, la cirrosis, las hemorroides, la apendicitis, el estreñimiento, la fibrosis quística, la fístula anal, la gastritis, gastroenteritis, hepatitis, hernia, úlcera y pancreatitis. 

11. Enfermedades endocrinas

Consideramos enfermedades endocrinas todas aquellas patologías que alteran el metabolismo del organismo, y que afectan a los órganos encargados de producir las hormonas que actúan en el cuerpo.

La sintomatología de estas enfermedades es muchas veces de una sutileza tal que son muy difíciles de detectar. Por eso es necesario la realización periódica de análisis de sangre en los que se puede controlar el nivel de insulina, calcio y colesterol.

Las enfermedades endocrinas  más habituales son la tiroides, la diabetes, la hipoglucemia, el hirsutismo, la obesidad, el déficit de la hormona del crecimiento y el síndrome metabólico.

12. Enfermedades genéticas

Los padres trasmiten a los hijos material genético que determina en buena medida su carácter, su comportamiento, su aspecto físico y, también, su composición orgánica. Los progenitores no solo trasmiten a sus hijos el color de ojos sino, a veces, también algunas enfermedades.

No es necesario que los padres hayan desarrollado la enfermedad: el hecho de ser portadores de esta es suficiente para pasar a sus hijos. Así, se dan muchos casos en los que los padres nunca desarrollan la enfermedad y los hijos sí, o viceversa.

Las enfermedades genéticas más extendidas son el albinismo, la ataxia, el daltonismo, las enfermedades raras,  la fibrosis quística, la hemofilia, el síndrome de Down y muchos otros síntomas que afectan a las habilidades físicas y mentales.

13. Enfermedades infecciosas

El botulismo, la candidiasis, el catarro, la cistitis, la clamidia, el cólera, el dengue, la difteria, el ébola, la encefalitis, la faringitis, la gripe, la hepatitis, el herpes, las ladillas, la malaria, la meningitis, la mononucleosis, la neumonía, las paperas, la rabia, el sarampión, la sarna, el sida, la tuberculosis y la varicela son solo algunas de las muchas enfermedades infecciosas.

¿Qué tienen en común todas estas patologías? Las enfermedades infecciosas están ocasionadas por virus, bacterias, hongos o parásitos, es decir, aparecen en nuestro cuerpo a través del acceso de un agente externo.

Los microorganismos viajan en el aire y en las sustancias buscando ecosistemas en los que sobrevivir y acomodarse, y nuestro organismo es su principal objetivo. Conocer las fuentes de contagio y su tratamiento nos ayudan a prevenir y curar mejor estas enfermedades.

¿Sabías cuáles son las enfermedades más comunes según su tipología?
¿Sabías cuáles son las enfermedades más comunes según su tipología? | Imagen de: Ali Yahya / Unsplash.

 

14. Enfermedades mentales

Las afecciones que afectan al pensamiento, los sentimientos, el comportamiento y el estado de ánimo se consideran enfermedades mentales, y en función de su gravedad necesitan tratamiento terapéutico (psicología) o clínico (psiquiatría).

Las causas son múltiples, pero las más comunes se vinculan a la genética y el entorno familiar, el estrés, los traumas y los abusos, una lesión cerebral traumática, el consumo de alcohol y drogas y el contexto social.

Las enfermedades mentales más comunes  son el alcoholismo, la anorexia, bulimia, la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, el autismo, el trastorno bipolar, la parálisis cerebral y el trastorno obsesivo compulsivo.

15. Enfermedades neurológicas

El sistema nervioso, formado por el cerebro, la médula espinal y los nervios, controla todas las funciones del cuerpo. Las enfermedades neurológicas son la alteración en una parte del sistema nervioso que afecta las acciones del cuerpo.

Por eso las enfermedades neurológicas se manifiestan con problemas en el habla, la movilidad, la memoria, el comportamiento y los procesos mentales.

Las más comunes son el alzhéimer, la demencia, la dislexia, la encefalitis, la epilepsia, la esclerosis lateral, la esclerosis múltiple, el ictus, el insomnio, la migraña, el párkinson, la poliomielitis, el síndrome de Tourette, el tumor cerebral y el vértigo.  

16. Enfermedades osteomusculares

Las alteraciones en huesos, músculos y articulaciones que se originan en la propia estructura del movimiento del cuerpo humano son consideradas enfermedades osteomusculares, y se manifiestan con dolor y limitación de los movimientos.

La mayoría de las enfermedades osteomusculares tienen como causa un traumatismo, provocado por ejemplo por un mal movimiento o un sobresfuerzo, o el deterioramiento de huesos, músculos y articulaciones a causa de la edad.

Podemos encontrar dentro de este grupo, entre otras, enfermedades como la artrosis, el cáncer óseo, la ciática, contusiones, la escoliosis, la fascitis plantar, la hernia discal, la lumbalgia, luxaciones, fracturas, osteoporosis y tendinitis.

17. Enfermedades pediátricas

Las enfermedades pediátricas son las que afectan a los niños y que, por sus características especiales, forman un grupo aparte y tienen su propio especialista, el pediatra.

En los niños, la mayoría de las patologías se derivan de la debilidad de su sistema inmunológico, y por eso las más frecuentes son causadas por virus o bacterias. Para este grupo de edad, las vacunas son el tratamiento más efectivo.

Encontramos, dentro de este grupo de enfermedades, el asma, el autismo, la difteria, la encefalitis, la gastroenteritis, la meningitis, la otitis, el sarampión, la varicela y la tos ferina.

18. Enfermedades raras

Hay un grupo de enfermedades cuyo origen es desconocida y que afectan a un grupo muy reducido de personas, algo así como una anomalía dentro de las anomalías. Aunque tienen una incidencia muy baja en la población, en torno a 5 de cada 10.000 habitantes, hay diagnosticadas actualmente más de 7.000 enfermedades raras.

El hecho de que no estén extendidas dificulta el diagnóstico y el tratamiento, y muchas veces se consideran simplemente incurables y se tratan con métodos paliativos.

Algunas de las más conocidas son la ataxia, la esclerodermia, la esclerosis lateral amiotrófica, la fibrosis quística, la hemofilia, el lupus, la microcefalia, la sensibilidad química múltiple, y un amplio abanico de síntomas como el Angelman, el Klinefelter o el Turner

19. Enfermedades respiratorias

El sistema respiratorio está formado por la nariz, la garganta, la laringe, la tráquea y los pulmones, y cuando una de esas partes sufre una disfunción hablamos de enfermedades respiratorias.

Son enfermedades que revisten mucha gravedad, porque el aparato respiratorio es el encargado de  la oxigenación que mantiene vivo los órganos y el organismo. Aunque no siempre es así, la infección de las vías respiratorias por bacterias o virus son la causa más frecuente de este tipo de enfermedades.

En este grupo se incluyen, en otras, el asma, la apnea, la bronquitis, el catarro, la pulmonía, la neumonía, el edema pulmonar, la laringitis, la faringitis y la sinusitis.

20. Tipos de cáncer

Están dentro de los grupos de más riesgo para la vida humana, siendo una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. El cáncer es una reproducción incontrolada de células malignas que genera la aparición de tumores.

Existen dos tipos de factores, uno genético e incontrolable, y el otro evitable, que incluye factores de riesgo como el tabaquismo, el alcoholismo y algunos alimentos procesados. Los grandes avances en el terreno del cáncer se han producido de el diagnóstico precoz.

Los tipos de cáncer más extendidos son los de colon, pulmón, estómago, hígado, páncreas, mama, vejiga, próstata, piel, esófago, riñón y leucemia.