Seguramente hayas notado que, tanto en el entorno profesional como en el académico o en el personal, se habla cada vez con más frecuencia de la importancia de la creatividad. Sin embargo, es posible que no tengas claro qué implica dicho concepto. En este post definiremos la creatividad y veremos los tipos de creatividad que han distinguido varios psicólogos y autores.
ÍNDICE
2. Tipos de creatividad según Maslow
3. Tipos de creatividad según Guilford
4. Tipos de creatividad según DeGraff
5. Tipos de creatividad según Taylor
Comencemos viendo qué es la creatividad. Muchas personas la entienden únicamente en el terreno artístico, o incluso en el de la publicidad (hay profesionales que reciben el nombre de creativos publicitarios). Sin embargo, son muchas más las áreas en las que la creatividad es vital para lograr resultados. La investigación científica, la educación, la informática e incluso la política son solo algunos ejemplos de sectores que necesitan la creatividad para poder alcanzar sus objetivos.
Y es que la creatividad, tal y como dijo Guilford, es “la capacidad de generar soluciones a partir de una información determinada, poniendo énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados obtenidos”. En otras palabras, la creatividad implica solucionar problemasproporcionando solucionesdiferentes, múltiples y eficaces.
Ahora que ya hemos comprendido qué implica la creatividad, estamos en disposición de conocer los tipos de creatividad que diversos autores han distinguido.
Abraham Maslow era un psicólogo estadounidense al que se conoce principalmente por su pirámide de las necesidades humanas. Sin embargo, Maslow contribuyó a otros campos derivados de la psicología, como por ejemplo la creatividad.
Según él, existen dos tipos de creatividad:
Es aquella producto de una inspiración o de un “momento eureka”. Es decir, las personas que proporcionan ideas a partir de la creatividad primaria suelen ser personas que tienen el pensamiento creativo tan arraigado en su mente que no suelen necesitar esfuerzos para realizar una gran cantidad de creaciones originales y valiosas. La mayoría de estas personas, sin embargo, muestran un problema, y es que, debido a la enorme cantidad de ideas inspiradoras que genera su pensamiento, suelen dejar sin terminar muchos de los proyectos que empiezan.
Es aquella creatividad producto de un trabajo previo en el que el cerebro ha absorbido información que, posteriormente, combina para generar ideas. Este es el tipo de creatividad que utilizan las personas a las que les cuesta pensar de forma creativa y requiere de un esfuerzo de investigación, de análisis y de trabajo mayor que el relativo a la creatividad primaria.
La distinción de estos dos tipos de creatividad nos hacen preguntarnos: ¿la creatividad de una persona depende de sus genes o de suentorno? La respuesta es que ambos contribuyen a que esta se desarrolle: una persona a la que le resulta sencillo pensar de forma creativa pero que no entrena su creatividad en su entorno podrá lograr los mismos resultados que una persona que, a pesar de no haber nacido con una ventaja genética, la entrena a diario. Por supuesto, lo ideal es disponer de ambas.
Ya mencionábamos a Guilford cuando establecimos la definición de creatividad al comienzo de este post. Y es que Joy Paul Guilford era un psicólogo que estudió en profundidad la inteligencia humana y, dentro de ella, la inteligencia creativa. De hecho, se le considera como parte esencial de un punto de inflexión por el que la creatividad empezó a abrirse camino en el terreno de la psicología, gracias a su conferencia “Creativity”.
Guilford distinguió cuatro tipos de creatividad:
Es la creatividad que se encuentra en cada persona, sin importar su genética ni las experiencias previas que ha tenido. Es decir, se trata de la creatividad de la que la persona dispone en el momento actual. De acuerdo con ello, todas las personas son creativas, en mayor o menor medida.
Es la creatividad que una persona puede llegar a desarrollar, y aquí sí influyen los genes y el entorno. De la misma forma que una persona tiene un gran potencial para ser un buen jugador de fútbol, pero solo lo logrará si aprovecha sus genes y entrena al máximo, una persona que tiene un potencial creativo solo logrará ser brillante en cuanto a inteligencia creativa si entrena al máximo las habilidades de pensamiento relacionadas. Esto es precisamente lo que comentábamos arriba acerca de la importancia de los genes y el entorno en la creatividad.
Se trata de la creatividad que se expresa en el proceso creativo, es decir, en el momento en que la persona está creando.
Se trata de la creatividad que se percibe en el resultado del proceso creativo, es decir, en la creación final.
Por lo tanto, podemos decir que Guilford distingue cuatro tipos de creatividad que, fundamentalmente, se pueden comprender por parejas:
Jeffrey Thomas DeGraff, más conocido como Jeff DeGraff, es un profesor, consultor y conferenciante que destaca por el enfoque empresarial de su carrera. Esto nos recuerda que la creatividad también es de gran importancia en el seno de toda empresa y, por supuesto, de todo proyecto empresarial.
A la hora de distinguir sus cinco tipos de creatividad, DeGraff los estableció en función de los procesos por las que esta surge en el pensamiento del individuo:
Este tipo de creatividad se centra en la inspiración a partir de algo ya existente. Es decir, se toma algo que ya existe en la realidad y se utiliza como base para construir algo nuevo. No debemos entender esto como plagio, ya que el plagio consiste en copiar totalmente o con un mínimo porcentaje de variación. De hecho, la creatividad mimética es la base de la ciencia, cuyos avances se van construyendo sobre lo que anteriores científicos han descubierto. Como dijo el propio Isaac Newton, “si he llegado a ver tan lejos es porque me he subido a hombros de gigantes”.
La base de este tipo de creatividad son los símiles y las metáforas, que establecen una relación existente entre dos realidades. Esta es, además, la base del aprendizaje, ya que para comprender y aprender algo nuevo nos apoyamos siempre en otra realidad que ya conocemos y comparamos el nuevo conocimiento con ella.
En ocasiones se confunde con la creatividad analógica, pero no son lo mismo. La diferencia es que la creatividad bisociativa se encarga de relacionar dos o más conceptos entre los que no existe una relación directa. Es exactamente lo que dijo William Plomer: “la creatividad es la capacidad de conectar lo que, en principio, no está conectado”.
Este tipo de creatividad se centra exclusivamente en la creación de historias, es decir, de los acontecimientos que le ocurren a unos personajes, reales o ficticios. No debemos olvidar que una narración es una conexión temporal de sucesos, por lo que podemos considerar la creatividad narrativa como una parienta cercana de las dos anteriores.
Por último, la creatividad intuitiva hace referencia a la capacidad de abstracción de una persona, entendiendo por abstracción la capacidad de crear conceptos genéricos a partir de la realidad. Un ejemplo para comprenderlo fácilmente es pensar en la representación gráfica del número 6 como la abstracción de una cantidad determinada de elementos.
Por lo tanto, como vemos, DeGraff le da un peso mayor a los procesos de pensamiento que utiliza una persona a la hora de crear. En función de cuál sea dicho proceso de pensamiento (comparación, conexión, abstracción…), hablaremos de un tipo de creatividad o de otro.
Para finalizar, veamos los tipos de creatividad que distingue Alfred Edward Taylor, conocido por sus contribuciones a la filosofía, principalmente en lo relativo al idealismo y la metafísica.
Taylor distingue cinco tipos de creatividad y lo hace centrándose en la finalidad del proceso creativo:
Es la forma de creatividad que tiene como fin la expresión de una idea, un sentimiento o cualquier estado interno del creador. Es la que emplean los artistas que quieren plasmar una emoción en sus pinturas o en sus poesías, de modo que la utilizan para liberar y comunicar emociones desde su interior.
En este caso, el fin de la creatividad es obtener algún tipo de resultado o beneficio. Cuando un pintor o un poeta crea una obra con el objetivo final de ganar un concurso o venderla y la expresión emocional queda relegada a un segundo plano, estamos hablando de creatividad productiva.
Este tipo de creatividad tiene como finalidad descubrir aspectos de la realidad que aún no se han descubierto, por lo que la flexibilidad de pensamiento es imprescindible. Los científicos que elaboran nuevas teorías son un ejemplo de ello.
Va un paso más allá que la creatividad inventiva y, tras descubrir nuevos aspectos de la realidad, construye herramientas e instrumentos que permiten adaptarse a ella. Un ejemplo lo encontramos en los antibióticos, que nos permiten adaptarnos a microorganismos que en otros tiempos nos habrían matado.
Podemos entenderla como un nivel superior de creatividad innovadora, ya que, además de permitir que nos adaptemos a la realidad, la transforma de forma significativa. Encontramos un ejemplo claro de creatividad innovadora en el teléfono, que comenzó siendo un aparato para comunicarse a distancia a través de la voz y que hoy en día nos permite realizar multitud de funciones adicionales que han llegado a modificar comportamientos sociales e incluso nuestro propio vocabulario.
De este modo, vemos que existen distintas clasificaciones de los tipos de creatividad. Cada una de ellas gira en torno a un criterio determinado. Eso significa que cada uno podemos crear nuestros propios tipos de creatividad. ¿Te animas a crear los tuyos y dejarlos en un comentario?
Maslow: Maslow, A. H. (1958). Emotional blocks to creativity.Humanist,18, 325.
Guilford: Guilford, J. P. (1962). Potentiality for creativity.Gifted Child Quarterly,6(3), 87-90.
DeGraff: DeGraff, J., & Lawrence, K. A. (2002).Creativity at work: Developing the right practices to make innovation happen(Vol. 28). John Wiley & Sons.