Los 10 tipos de racismo que existen

El odio es intrínseco en la raza humana y tiene su origen en prejuicios muy arraigados en la sociedad. Os presentamos los distintos tipos de racismo y discriminación que han existido a lo largo de la historia y que siguen provocando violencia y desigualdad social.

La historia nos cuenta que el odio entre humanos por razones ideológicas, físicas o religiosas siempre ha existido. Las razones para que exista esa discriminación nunca han sido racionales, pero por el motivo que sea, el racismo (o los distintos tipos de racismo que existen) han arraigado en la sociedad.

El racismo que denotan algunos hechos o palabras no siempre se da de forma explícita, por eso es importante conocer estos tipos de discriminación y saber pararlo a tiempo.

 ¿Qué es el racismo?

Para entender qué es el racismo primero debemos definir qué entendemos por raza. Técnicamente, la única raza a la que pertenecemos es la raza humana, aunque la antropología hace una clasificación según los rasgos físicos. En este sentido, encontramos la raza caucásica, la etiópica o la mongólica, pero sus diferencias son meramente físicas.

La definición básica de racismo sería la siguiente: ideología que defiende la superioridad de una raza frente a otra y que, por lo tanto, siente la necesidad de aislarla o eliminarla. Sin embargo, si hemos dicho que la única raza es la humana (homo sapiens) esta definición no tendría sentido. Entonces, ¿por qué sigue existiendo el racismo?

La respuesta es que existen una serie de prejuicios y eventos históricos que hacen que los humanos nos sigamos odiando entre nosotros.

Los 10 tipos de racismo

A continuación hacemos un repaso a los distintos tipos de discriminación que existen, aunque muchos de ellos están estrictamente relacionados.

1. Racismo biológico

Este tipo de racismo es el más común, y es que la discriminación se produce en relación con las diferencias biológicas entre individuos. Por lo tanto, defiende que hay razas superiores a otras en varios aspectos, como la capacidad intelectual o la condición física.

2. Racismo por el color de piel

Se trata de un racismo puramente físico y muy superficial, basado en el color de la piel. Por lo general, este odio irracional se solapa con otros tipos de racismo como el biológico o el sexual.

Dentro de esta discriminación encontramos  el colorismo, que se da entre individuos con un mismo color de piel. Por ejemplo, hay comunidades africanas que expulsan a aquellas personas que son “demasiado negras”.

3. Xenofobia

La gente suele identificar este término como un sinónimo de “racismo”, pero lo cierto es que la xenofobia tiene que ver con una región o con un país en particular. En este sentido, se basa en la superioridad de un colectivo originario de un lugar sobre los extranjeros que llegan de otra región o país.

4. Racismo sexual

Tipo de racismo que discrimina un género o una orientación sexual. La discriminación más común es la del género masculino sobre el femenino, aunque puede darse a la inversa. El racismo biológico o por el color de piel suele ir de la mano con el racismo sexual.

5. Racismo social

Se trata del rechazo de un colectivo por su pertenencia a un estrato social. Las personas con menos recursos económicos son las víctimas más habituales de esta discriminación. Este racismo social provoca que se ensanche la diferencia de clases.

6. Racismo cultural

Defiende que una raza o colectivo es superior a otro por motivos histórico-culturales. No trata de demostrar la superioridad de una cultura respecto a otra, sino que establece una relación entre un colectivo y su capacidad cultural, como por ejemplo pensar que la población negra es incapaz de desarrollar buena literatura.

7. Racismo religioso

Este racismo establece una jerarquía entre personas de distinta religión. Cabe destacar que esto ha dado lugar a algunos de los conflictos más importantes que sacuden el mundo en la actualidad. Es uno de los tipos de racismo más habituales y antiguos, por desgracia.

8. Racismo por discapacidad

Podemos hablar de odio irracional a alguien por su movilidad reducida, discapacidad psíquica o cualquier tipo de característica especial que posea. No es demasiado habitual, aunque se han dado algunos casos importantes a lo largo de la historia (el nazismo lo ejercía).

9. Racismo internalizado

Cuando los individuos discriminados interiorizan el mensaje racista hasta el punto de darlo por válido, llegan a sentirse avergonzados de su “diferencia” o “condición”. Esto es lo que se conoce como racismo internalizado, y da lugar a una autoestima muy baja.

10. Racismo a la inversa

Más que un tipo de racismo, es una respuesta a él. Trata de redirigir una conducta racista a un colectivo que no está acostumbrado a él. Por ejemplo, ejercer el racismo sobre una persona blanca y de clase alta. En este caso, el objetivo no sería demostrar la superioridad de un raza sobre otra, sino poner en evidencia la contradicción del propio racismo.

Otros tipos de racismo

Os hemos enseñado los más habituales, aunque hay tantos tipos de racismo como aspectos susceptibles de ser discriminados. En este sentido, podemos encontrar el racismo por edad o el racismo según la vestimenta

Por otro lado, es cierto que gran parte de la sociedad ejerce el racismo no intencional, y es que hemos llegado a internalizar algunos de los prejuicios que nos rodean. ¿Cuántas veces hemos visto un niño negro en una caja de galletas de chocolate negro y un nño blanco en la de chocolate blanco?