Agnosticismo: significado, definición y diferencias con ateísmo

¿No crees en Dios o piensas que su existencia o inexistencia no se puede probar? A continuación analizamos la definición y el significado de agnosticismo, así como sus principales diferencias con el ateísmo. Descubriremos que estas dos corrientes filosóficas pueden ser muy diferentes y abren un debate muy interesante.

Con frecuencia utilizamos términos como agnosticismo o ateísmo para definir un pensamiento filosófico con respecto a Dios. A continuación te desvelamos qué significado tiene ser agnóstico y las principales diferencias con el ateísmo. Comprobaremos que estos dos puntos de vista pueden ser diametralmente opuestos.

Ante todo, queremos dejar claro que respetamos cualquier creencia religiosa y que el debate sobre este tema es sano y necesario, siempre que sea desde el respeto.

Significado: ¿Qué es el agnosticismo?

Etimológicamente, la palabra “agnosticismo” quiere decir “falta de conocimiento”, lo que ya nos da una idea aproximada de su significado. A grandes rasgos, se trata de la postura filosófica según la cual  la existencia o inexistencia de Dios y de muchas otras cuestiones no se puede probar,  ya que no tenemos el conocimiento suficiente para afirmar una u otra cosa.

El término fue acuñado por el filósofo y biólogo Thomas Henry Huxley en 1869, aunque algunos filósofos de la Edad Antigua como Protágoras ya mantenían esta postura. “Un agnóstico piensa que es imposible conocer la verdad en asuntos como Dios o la vida próxima en las que el cristianismo y otras religiones están preocupados. O, si no imposible, al menos imposible en el presente”, asegura Bertrand Russell.

Diferencias con el ateísmo

Los diferentes estudios demográficos no distinguen entre agnosticismo y ateísmo, por lo que los incluyen en la misma categoría de personas no religiosas. Sin embargo, existen diferencias fundamentales.

1. Existencia de Dios

La primera, y más importante, es que los ateos rechazan rotundamente la existencia de una o más deidades (entendemos deidad como un ente superior con poderes que puede ser adorado o temido). Aquí es donde surgen los debates más intensos, y es que existen varias concepciones de Dios y no todas ellas incluyen un ser superior con poderes.

2. No solo es religión

El agnosticismo puede verse reflejado en las diferentes corrientes filosóficas a lo largo de la historia. Si nos fijamos en la filosofía hinduista, el Rig-veda asegura que hay desconocimiento absoluto en cuestiones como la creación del universo o la creación de los dioses. Henry Huxley, quien acuño el término “agnosticismo”, asegura: “Yo ni afirmo ni niego la inmortalidad del hombre. No veo razón para creer en ella”.

Tipos de agnosticismo

Como observamos a continuación, existen diversos tipos e agnosticismo en función del grado en el que rechazan la existencia de pruebas con respecto a alguna afirmación o Dios.

1. Agnosticismo apático

No existen pruebas de la existencia o la inexistencia de Dios, aunque si las hubiera resultarían intrascendentes, ya que eso no afectaría al universo o sus habitantes. Por lo tanto, suponen que la deidad o deidades han “dado la espalda” al universo.

2. Agnosticismo fuerte

Es el tipo que hemos analizado hasta ahora, y afirma categóricamente que no existe prueba alguna, ni existirá, de la existencia o inexistencia de Dios.

Por lo tanto, ¿en qué se diferencia el agnosticismo fuerte del ateísmo? En este caso concreto, el agnóstico fuerte también asegurará que bajo ningún concepto se puede demostrar la vida después de la muerte  o la existencia de dimensiones paralelas. Esta postura resulta tan dogmática como el teísmo fuerte.

3. Agnosticismo débil

Aunque se basa en la misma premisa que el agnosticismo fuerte,  un agnóstico débil  no descartaría que, algún día, encontremos pruebas sobre la existencia o inexistencia de Dios. Por lo tanto, aseguran que por ahora no hay evidencias del mismo.

Hasta el momento no se han mostrado pruebas irrefutables y la ciencia está ganando terreno a la religión en cuanto a la explicación de fenómenos que antes se consideraban divinos. Por el contrario, nadie ha podido asegurar con certeza que no exista un ente divino.

4. Teísmo agnóstico

Aun así, existe un nexo de unión entre el teísmo y el agnosticismo. Los teístas agnósticos aseguran que no existen evidencias de que exista una deidad, pero aun así creen en ella.

El ignosticismo

Un concepto estrechamente relacionado con el agnosticismo es el ignosticismo. Esta postura defiende que, antes de cuestionar la existencia de una deidad, debe proponerse una definición coherente sobre la palabra “deidad”. En caso contrario, cualquier afirmación es imposible de probar.

Por lo tanto, este pensamiento plantea una pregunta muy compleja: “¿Qué es un Dios?”. En algunas culturas y religiones, las deidades no tienen un poder absoluto o no son omnipresentes (como sí sucede en la mayoría de religiones monoteístas), sino que poseen un conocimiento o unas habilidades superiores al resto por las cuales son adorados.