Haka maorí: qué es y qué relación tiene con el rugby

Todas las claves del Haka maorí, la danza ritual con la que la selección de Nueva Zelanda intimida a sus rivales antes de cada partido.

Los muchachos de la selección neozelandesa de rugby, los All Blacks, popularizaron la Haka maorí gracias a la sorprendente ejecución de esa imponente danza ancestral antes de cada partido. La combinación de percusión corporal y gritos les daba un aspecto temible.

Así, mucha gente se aficionó a los All Blacks seducidos por esa curiosa danza ritual, pero muchos se preguntan qué significado tiene y de donde procede.

CONTENIDO DEL ARTÍCULO

1. ¿Qué significa la Haka maorí?

2. ¿Qué relación tiene con el rugby?

3. Reacciones más recordadas a la Haka maorí.

¿Qué significa la Haka maorí?

Cuando los All Blacks hicieron famosa la Haka maorí, muchos se preguntaron qué significa. Haka es cualquiera de las danzas tradicionales de las tribus maoríes, y tiene un doble significado: puede servir como bienvenido, o como intimidación.

Los maoríes son una etnia de origen polinesio que se estableció en Nueva Zelanda después de sucesivas migraciones. La competencia por el territorio les llevó a convertirse en un temible pueblo guerrero que practicaba rituales animistas que incluyan el canibalismo. La colonización inglesa, sin embargo, les redujo a pequeñas colonias de campesinos.

Entre sus prácticas rituales, como suele suceder en las tribus con creencias animistas, la danza cumple una función ritual en la que se invoca a las fuerzas de la naturaleza mediante el cuerpo. Las tribus maoríes desarrollaron un grupo de danzas englobadas en la Haka, que podían utilizar para dar la bienvenida, pero también para infundir miedo a los invasores.

Como suele suceder en estos casos, la colonización se tradujo también en una pérdida progresiva de las costumbres, de modo que esta danza quedó relegada al olvido, hasta que un equipo de rugby  la rescató para sorprender a todo el mundo.

¿Qué relación tiene la Haka maorí con el rugby?

Fue el 28 de agosto de 2005, en el partido inaugural del mundial de rugby, cuando los jugadores de la selección de Nuevas Zelanda, los All Blacks, iniciaron un ritual a base de percusión corporal y gritos en una lengua tribal. Además de los All Blacks, otros tres equipos realizaban su Haka maorí, ofreciendo en algunas ocasiones interesantes duelos de Hakas.

Entonces, el mundo empezó a hablar de esa extraña danza que resultaba realmente imponente y a preguntarse por su significado. Sin embargo, ya en 1884 el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda realizó una haka antes de cada partido, y la intimidación sobre los rivales les hizo cosechar más de un éxito. Poco a poco, la danza se popularizó.

En el mundo del rugby, la rivalidad que procede del orgullo es tan fuerte como la solidaridad y el compañerismo entre rivales: con una aparente agresividad en el terreno de juego, los jugadores se profesan un profundo respeto. Por eso la Haka tiene en el rugby un significado más especial aún: es a la vez un canto de bienvenida al rival y un acto de intimidación.

Pero vayamos más al detalle. Puesto que existen varias Hakas maoríes, veamos qué significa cada una de ellas.

1. Haka Ka Mate

Una de las Hakas maoríes más conocidas es la Haka Ka Make, que se  representa desde hace muchos años y los mismos All Blacks la empezaron a ejecutar en sus partidos desde 1903, con distintas versiones hasta ahora.

Cuenta la tradición que la Haka Ka Mate es una composición originaria del líder tribal Te Rauparaha para conmemorar que había escapado de la muerte después de una lucha contra una tribu enemiga. De hecho, Ka Mate en lengua maorí significa “Yo muero”, y era lo que decía Te Rauparaha, mientras el coro le respondía Ka Ora, que significa “Yo vivo”.

Letra del Haka Ka Mate traducida:

Este es el hombre peludo

Quien hizo que el sol brille de nuevo para mí

Por la escalera, por la escalera,

Hasta la parte superior

El sol brilla. ¡Hola!

Para huir de sus adversarios, Te Rauparaha se escondió en un pozo de almacenamiento de comida, y escapó gracias a la ayuda de un jefe local cuya característica era la abundancia de pelo. De ahí el significado de la letra, que es un agradecimiento por la supervivencia.

Haka Kapa O Pango

Sin embargo, la más original es la que pusieron de moda los All Blacks en el mundial de 2005, una Haka nueva llamada Haka Kapa O Pango.

Hasta entonces, los jugadores del histórico equipo solían reproducir la Haka maorí conocida como Haka Ka Mate, pero durante más de un año y con el asesoramiento de expertos en cultura maorí prepararon y ensayaron esta nueva Haka con un contenido más que sugerente.

Letra del Haka Kapa O Pango traducida

¡All Blacks! Déjenme ser uno con la tierra,

Esta es nuestra tierra la que suena,

¡Es mi hora, es mi momento!

Esto nos define como los All Blacks,

¡Es mi hora, es mi momento!

Nuestro predominio,

Nuestra supremacía triunfará

Y nos reverenciarán como corresponde

Estaremos arriba,

¡Helecho de plata, All Blacks!

Lo que sorprendió de esta Haka maorí es su agresividad y la precisión en la ejecución. Venía introducida por una contundente e imponente escenificación del capitán del equipo, Tana Umaga, que realizaba el signo del degüello con el pulgar en el cuello.

Después, los integrantes del equipo se daban fuertes palmadas en el cuerpo mientras proferían gritos, con algunos movimientos sorprendentes: sacaban la lengua de forma expresiva, y daban golpes violentos con los pies. En algunos momentos adquiría una apariencia ciertamente aterradora, aunque esta danza transmite sobre todo unidad y apelación al coraje.

Reacciones más recordadas a la Haka maorí de los All Blacks

Los aficionados a este deporte esperan con ansias la participación del combinado neozelandés para disfrutar de su vibrante Haka maorí, y en algunas ocasiones la actitud del rival ha hecho aún más emocionante la escena.

En especial, destaca la Haka que en más de una ocasión ha realizado como respuesta el equipo nacional de Tonga, los Ikale Tahi. En este caso, de hecho, no se llama Haka, sino Kailao, un baile ritual ancestral de esta isla polinesia. La primera vez que la realizaron, en 2003, acabaron ambas selecciones bailando cara a cara, todo un espectáculo.

El Kailao de Tonga se llama “Sipi Tau” y tiene una coreografía muy similar a la Haka maorí, pues  es iniciado por el capitán del equipo, que va marcando las expresiones del equipo. “Voy a segar y mutilar a los delanteros, y despedazar a los corazones más feroces. Bebo del océano y ceno fuego, la muerte o la victoria está bien”, reza la letra.

Sin embargo, una de las respuestas más originales a la intimidación de los All Blacks surgió en el combinado de Gales en 2008. Antes los gritos y los golpes de la selección neozelandesa los galeses permanecieron desafiantes sin mover una sola pestaña. Ambos combinados se quedaron mirando petrificados durante los dos minutos más tensos de la historia del rugby.

Los más valientes, si se puede decir así, han sido los franceses. En una ocasión avanzaron, liderados por su capitán Sebastien Chabal, hasta quedar a centímetros de la selección neozelandesa. En 2011 hicieron lo mismo pero formando una flecha, siendo penalizados con la derrota y 2.880 al considerar la federación internacional que habían violado el ritual.

La Haka maorí también tuvo su impacto en Escocia, donde inspiró un anuncio de televisión a modo de burla: los jugadores, con el torso desnudo y la famosa falda escocesa a cuadros, se acercan hacia sus rivales neozelandeses al final de su Haka y levantan la falda.