Día de Muertos: origen y costumbres de la tradición mexicana

Os explicamos en qué consiste el Día de Muertos mexicano y cuáles son sus orígenes. Hacemos también un repaso a algunas costumbres importantes.

Los mexicanos honran a los difuntos en el Día de Muertos mediante la celebración, el humor y los tragos. Hablamos de una peculiar tradición que ha despertado el interés de los europeos por sus diferencias con el dogma católico y el Día de Todos los Santos. El 1 y 2 de noviembre no son días para el llanto en México, sino de celebración. Os contamos los secretos del Día de Muertos así como sus orígenes y costumbres.

El origen del Día de Muertos

Aunque el Día de Muertos se celebra mayoritariamente en México, algunas comunidades de distintos países de la América Central tienen costumbres muy parecidas. Esto se debe a que el origen del Día de Muertos se remonta incluso antes de la llegada de los españoles a lo que ellos denominaban el “nuevo mundo”.

Para entender lo que significa el Día de Muertos debemos adentrarnos en el concepto de la muerte según la sociedad azteca o mexica. Lejos de los valores cristianos, en los que se juzga al difunto basándose en sus actos en vida para ir al cielo o al infierno, los aztecas creían que el muerto tenía cuatro destinos posibles dependiendo de cómo había sido su muerte.

El pueblo se reúne en el Día de Muertos, en Oaxaca.
El pueblo se reúne en el Día de Muertos, en Oaxaca. | Imagen de: El Universal.

 

En cualquier caso, los prehispánicos creían que el alma del difunto era inmortal y que solo podía emprender el camino de regreso del Mictlán (el más allá de los fallecidos por muerte natural) si tenía comida suficiente como para soportar la caminata.

En la cultura precolombina no existía un Día de Muertos como tal, aunque había festividades y periodos del calendario en los que se rendía culto de los muertos. A raíz de la llegada de los españoles y la inclusión del Día de Todos los Santos cristiano, ambas culturas acabaron fusionando tradiciones, dando lugar a la actual festividad del 2 de noviembre en México.

El 7 de noviembre de 2003 la UNESCO declaró esta tradición como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, siendo el Día de Muertos una de las representaciones más relevantes del pueblo mexicano y un vestigio de las culturas antiguas.

Costumbres del Día de Muertos

A continuación repasamos las principales costumbres de este día tan peculiar, así como el origen de estas.

1. Calaveritas (calaveras literarias)

Parte del ambiente festivo que se vive el 1 y 2 de noviembre se debe a la representación de la muerte viva y sus calaveritas, rimas jocosas en las que la muerte bromea sobre los vivos. Aunque la persona que personifica a la muerte se dirige a los presentes en el cementerio, es frecuente que se cite a personajes públicos y especialmente a políticos. En muchos casos, se habla de él como si ya estuviera muerto.

Sobra decir que la estética del disfraz se basa en el personaje de la Calavera Garbancera o Catrina de José Guadalupe. De hecho, el ilustrador acompañaba sus dibujos de calaveras literarias que hacían burla del campesinado mexicano.

2. La ofrenda floral

Una de las cosas que más ha llamado la atención de los europeos sobre el 1 y 2 de noviembre mexicano es la forma en que se honra a los muertos, construyendo un altar y nutriéndolo de ofrendas y flores. Hay constancia de esta costumbre en 1859, lo que nos indica que la ofrenda floral no tiene nada que ver con la Catrina de José Guadalupe y sus motivos florales, ya que el célebre ilustrador nació en 1852.

Hombre frente a un altar en el Día de Muertos.
Hombre frente a un altar en el Día de Muertos. | Imagen de: EFE.

 

No podemos olvidar que en el Día de Todos los Santos cristiano, los vivos acuden al cementerio para llevar ofrendar florales a sus difuntos. Esta tradición europea se mezcla con el concepto sociocultural de la muerte en México, influenciado por la cultura azteca y su idea de alma inmortal.

3. El altar de muertos y sus elementos

El altar suele ser de tres tipos en función de sus niveles.

  • El de 2 niveles es una representación del cielo y la tierra.
  • El de 3 niveles incluye el inframundo, algo así como el infierno cristiano.
  • Los de 7 niveles son los más convencionales y representan las siete etapas que debe atravesar el alma para llegar a la paz espiritual. También hace referencia a los siete pecados capitales cristianos.

Objetos personales

Más allá de todas estas connotaciones religiosas y culturales, el altar del Día de Muertos no es más que una forma de honrar al fallecido con una gran variedad de elementos, no solo mediante ofrendas, sino con objetos personales que recuerdan la vida del difunto. Igualmente curioso es el hecho de encontrar bebidas alcohólicas en muchos altares, los famosos “tragos” que eran del agrado del honrado.

Objetos religiosos

La llegada del cristianismo a México también es evidente en este día tan señalado. En la actualidad, cerca del 80% de la población mexicana practica el catolicismo, por lo que no es extraño encontrar símbolos católicos en el altar de muertos. Algunos ejemplos son cruces, rosarios y estampitas de la Virgen.

El altar de muertos con varios elementos distintivos.
El altar de muertos con varios elementos distintivos. | Disponible en: MundoTKM.

 

Ofrendas

Entre las muchas ofrendas que se colocan en el altar podemos encontrar comida, bebida, flores, mezcal, tequila, cigarrillos e incluso juguetes para las almas de los más pequeños. Los vestigios de la cultura mexica también se dejan notar en forma de incienso, papel picado o calabazas en tacha, parte importante de la gastronomía prehispánica.

4. Pan de muerto

Entre las peculiaridades gastronómicas de este día hemos querido destacar el pan de muerto, una peculiar esfera que presenta, en la parte superior, la forma de un cráneo y cuatro huesos. Puede ser pan sencillo espolvoreado con azúcar o pan de hule, con yema de huevo y levadura de naranja. Hay quien señala que el pan de muerto es otra representación de la eucaristía cristiana.

Bibliografía

Cazares, E. Día de Muertos en Nuevo León. Diario Cultura. México, 2012.

Indigenous festivity dedicated to the dead. UNESCO Culture Sector.

Ofrenda de Muertos. UNAM. México, 1998.