30 curiosidades de la historia que te dejarán de piedra

Las curiosidades más sorprendentes de la historia que cambiarán tu forma de ver el mundo. Anécdotas de todas las edades y en España.

La historia de la humanidad ha dado lugar a grandes gestas, pero las curiosidades de la historia que te ofrecemos a continuación nos invitan a pensar que la historia es algo bastante menos solemne. En estos relatos y anécdotas encontrarás hechos sorprendentes.

Algunos de ellos son interesantes descripciones de la vida de otras épocas que ahora nos parecen increíbles, y otros son casualidades e infortunios que están detrás de los grandes hechos de la historia. No te los pierdas.

Curiosidades de la historia en la Antigüedad

Los suelos de la Antigüedad, en Egipto, Grecia, Roma y Mesopotamia, siguen revelando secretos de lo más desconcertante, presentando la época como una de las más misteriosas y fuente inagotable de curiosidades.

1. Los egipcios momificaban a los gatos y escarabajos

Es el último descubrimiento curioso: este mismo mes de noviembre un equipo de arqueólogos encontró algo verdaderamente raro. Se trata de siete tumbas entre las que se encuentran gatos y escarabajos momificados, lo cual indicaría que fueron ofrecidos a los dioses como tributo.

Los animales momificados se han encontrado en la necrópolis de Sakkara, al sur del Cairo, donde eran enterrados grandes personajes de la nobleza, y al parecer los restos pertenecen al Nuevo Imperio y al Imperio Antiguo. Los expertos aseguran que a diferencia de las personas, que se momificaban para el viaje hacia el más allá, las momias de animales eran ofrendas a los dioses.

A pesar de ello, los arqueólogos siguen trabajando estupefactos para desenterrar los  objetos que se hallan en las tumbas, y que pueden ayudar a revelar este nuevo misterio de Egipto.

2. El himno a Nikkal, la canción más antigua de la historia

En 1959 se halló en Siria 36 tablillas escritas en cuneiforme ugarítico que los expertos trataron de descifrar sin éxito durante veinte años. Finalmente se descubrió que esta reliquia de Mesopotamia fechada entre 1.200 y 1.400 a.C. es un himno hurrita a la diosa Nikkal y, por lo tanto, sería la canción más antigua del mundo.  

En las tablillas se encuentra la letra del himno, que lleva por título “Gran dama y fructífera”, y las instrucciones para ser cantada con un fondo de sammum, una lira de nueve cuerdas.

3. Vespasiano puso un impuesto a la orina en Roma

La historia ofrece, a veces, anécdotas de lo más escatológico. Es el caso del impuesto a la orina que estableció el emperador Vespasiano cuando descubrió que se recogía de los urinarios públicos para utilizarla en el curtido y lavado de la ropa.

Al descubrir su interés aromático, el emperador creyó poder recaudar mucho dinero con un impuesto a la orina, lo que indignó a su hijo Tito. Sin embargo, es famosa la anécdota de que su padre presentó a su hijo una moneda y le preguntó si olía mal, y cuando este le respondió que no, le espetó: “Sin embargo, es orina”. De ahí la frase “Pecunia non olet”, (El dinero no huele).

4. Los romanos se bebían la sangre de los gladiadores

En la Antigüedad, y no solo en Roma, la sangre despertaba ya una gran fascinación en el ser humano, y era considerado como fuente de energía y elemento sagrado. En el caso de Roma se ha descubierto que era una práctica habitual dar de beber sangre de gladiador a los enfermos como medicina revitalizadora e indicada para patologías concretas.

Así, por ejemplo, Auro Cornelio Celso escribió en su libro “De Medicina” que si un enfermo de epilepsia  bebía la sangre caliente de un gladiador muerto recientemente, podía curarse. Por eso muchos de los asistentes a los espectáculos de lucha trataban de conseguir la sangre de los muertos en el combate.

5. Nerón se casó con un hombre

Las excentricidades del mundo romano son infinitas, pero una de las más sonadas tiene como protagonista (quién sino) a Nerón, emperador que pasó a la historia por su locura. De las curiosidades de su tiranía hay constancia de la ejecución de su madre y su hermano, pero lo que más se recuerda de él es que tocaba la lira mientras Roma ardía.

Lo que es menos conocido es que Nerón, al perder a su esposa Pompea, de la que se dice que era la mujer más hermosa del reino y de la que el emperador se enamoró locamente, este se casó con Esporo, un hombre que se parecía físicamente a la difunta. Nerón, eso sí, mandó castrar al hombre para parecerse más a ella.

6. Cirugía estética en la India

Uno de los primeros casos de cirugía plástica en la historia se registra en la India del siglo VI a.C., a manos del médico Sushruta, que dejó sus prácticas escritas en el libro Sushruta Samhita. Entre sus grandes legados está la rinoplastia.

Este libro recoge con detalle la reconstrucción de la nariz que este médico solía hacer a los guerreros que volvían de la batalla. Para lograrlo extraía piel de la mejilla que disecaba previamente e incorporaba a la zona de la nariz resarcida,un método que utilizaba también para reconstruir lóbulos de oreja.

Utilizaba el vino como anestesia y sanguijuelas como anticoagulante. 

7. Las cabras del amor en la Grecia Antigua

Esta sórdida curiosidad de la Grecia Antigua te dejará de piedra. Se sabe que los griegos eran grandes guerreros y que durante la civilización que lograron desarrollar tuvieron que librar muchas batallas, así que era habitual que los hombres, cada cierto tiempo, se marcharan a la guerra abandonando a sus mujeres.

Pues bien, las numerosas huestes griegas solían llevar consigo un amplio elenco de cabras que no solo utilizaban como fuente de alimento, sino también para satisfacer sus necesidades sexuales. Hoy nos puede parecer algo raro, pero hay que tener en cuenta que en la Grecia Antigua  prácticas como la zoofilia y la pederastia estaban a la orden del día

Curiosidades de la historia en la edad media

El período más oscuro de la historia tenía que traer consigo, también, algunos misterios. No te pierdas estas rarezas de los siglos medievales.

8. El lugar favorito para practicar el sexo

En la Europa medieval, las casas eran lugares carentes de toda privacidad, así que los amantes buscaban sitios apartados, desiertos y seguros donde dar rienda suelta a su pasión. Te sorprenderás si te decimos que el lugar favorito para practicar sexo fuera del hogar en esa época era la iglesia.

Sin embargo, también es conocido que en esos siglos la Iglesia tenía mucho poder y, además, se interpretaba de forma muy restrictiva la cuestión sexual, así que hay constancia de los reiterados intentos de la institución eclesiástica  para castigar y limitar esas prácticas.   

9. El origen de los cornudos

El adjetivo “cornudo” es el más extendido hoy en día para designar a los que sufren una infidelidad, y a menudo utilizamos esta expresión sin saber que tiene un origen histórico. Una de las visiones más extendidas se remonta a la edad media.

En aquellos siglos los campesinos eran sometidos a toda clase abusos regulados por la ley, entre los cuales se recogía el “derecho de pernada”: los señores tenían derecho a copular con la novia la primera noche de su matrimonio. Cuando los señores reclamaban su derecho, colgaban en la puerta de la casa unos cuernos de ciervo. 

10. Los baños y la higiene

En la edad media la insalubridad suponía una de las principales causas de surgimiento y propagación de epidemias: no es casualidad que en aquellos años se produjera una de las más célebres de la historia, la peste.

En la edad media la gente se bañaba una vez al año y lo solían hacer en grupo: la familia aprovechaba el mismo barreño de agua, bañándose primero el patriarca y luego los miembros masculinos por edad, acabando por las mujeres.

Una de las explicaciones es que la mayoría de la gente no tenía baño en su casa, así que  para bañarse tenían que ir a los baños públicos. Sin embargo, la Iglesia había estigmatizado esos sitios como lugares de perversión y prostitución.

11. Los peores métodos de tortura

Entre otras cosas, la edad media es conocida por la crueldad de las ejecuciones. Tenemos que tener en cuenta que en aquella época no existe el concepto de los derechos humanos, y la concepción teocéntrica del mundo hace que  el individuo apenas tenga importancia.

Por eso los actos de crueldad eran cometidos sin ningún tipo de escrúpulos. Uno de los peores métodos de tortura era la aserradura: se colocaba al reo con las extremidades extendidas y cabeza abajo, y el verdugo procedía a cortar el cuerpo por la mitad con una sierra. La víctima tardaba algunos minutos en morir, en medio de dolores insoportables y un baño de sangre.

12. Se perseguía a los pelirrojos

En la Europa medieval la superstición formaba parte de la creencia del hombre, y la rareza era vista como una anomalía. Por eso en muchos lugares, los pelirrojos, una clase poco común de personas, despertaban la desconfianza del común.

En muchos casos se empezó a catalogar a los pelirrojos como enviados del diablo o producto de la brujería, y se les atribuía las grandes catástrofes que sucedían en un pueblo o una ciudad. Algunos eran incluso condenados a la hoguera, y los religiosos recomendaron, para evitar su concepción, evitar los orgasmos durante la eyaculación.

13. Salvado por la campana

Esta expresión tiene su origen en la edad media. Durante aquellos siglos las epidemias se llevaron por delante a decenas de miles de personas, y la muerte se convirtió en algo habitual. Sin embargo, la medicina no estaba muy desarrollada y los diagnósticos fallaban con frecuencia. Pronto se dieron cuenta de que más de uno había sido enterrado por error.

Sobre todo entre las clases pudientes, empezó a ser una costumbre atar a la mano del difunto un cordel con una campanilla que este podía hacer sonar si despertaba dentro del ataúd. De ahí la expresión “salvado por la campana”.

Curiosidades de la historia en la edad moderna

Con el paso de la época medieval a la edad moderna se produce la transición occidental de la irracionalidad al racionalismo. Sin embargo, en muchos aspectos, las sociedades de la época y sus monarcas siguieron dejando para la historia datos muy curiosos.

13. Colón no descubrió América

Pongámoslo en interrogante, pero es una teoría que cada vez más toma más cuerpo. Las dudas empezaron con el hallazgo del mapa de Zheng He, según el cual este navegante  habría descubierto América en 1421, setenta años antes que Cristóbal Colón.

Y es que en el mapa ya aparecen dibujadas las costas del continente americano, lo que confirmaría que los chinos ya tenían por entonces conocimientos del Nuevo Mundo.

Los acólitos de esta teoría se apoyan en la base de que la arquitectura naval china del siglo XV  estaba mucho más desarrollada que en occidente, aunque la mayoría de los académicos descarta por ahora esta hipótesis arguyendo que se trata de un error cartográfico.

14. La suciedad de Luis XIV

El rey absoluto par excellance no lo era solo en cuanto a atribución de poderes sino también por su suciedad. Así lo acreditan las crónicas de la época, que aseguran que el “Rey Sol” solo se bañaba cuando se lo prescribía su médico. A él se debe la invención de la mano de marfil que servía para rascar la grande peluca en las que vivían los piojos.

Otra de las curiosidades escatológicas que rodean la figura de Luis XIV es que solía realizar las audiencias sentado en el retrete real, cuyos materiales de lujo lo convertían en uno de los grandes orgullos del monarca, y no dudaba en exhibirlo.

15. La reina que se vestía de hombre

Dicen que llegó al mundo con una voz ronca y cubierto de vello, por lo que las comadronas pensaban que había llegado al mundo un niño. Sin embargo se trataba de la niña que más tarde se convertiría en la reina Cristina I de Suecia.

Ya de mayor, además de tener una constitución física corpulenta y masculina, la reina repudiaba las costumbres femeninas del maquillaje y el gusto por las joyas. Además de ser una intelectual amante de la lectura, era aficionada a la caza y el deporte. Nunca se casó, y le gustaba vestir de forma cómoda, a menudo como los hombres.

16. Los envenenados

Durante la edad moderna, las condiciones de salubridad eran aún muy escasas y, como podemos suponer, era frecuente que los alimentos en mal estado provocaran a menudo la muerte a algunas personas. En concreto, los alimentos almacenados en barriles eran especialmente propensos a quedar envenenados por el contacto con el material oxidado.

Durante aquellos siglos, muchas personas quedaban envenenadas por los alimentos en mal estado y permanecían en trance durante unas horas. Los familiares los tumbaban en la mesa y permanecían a su lado comiendo y bebiendo,  esperando a que volviesen a la vida. De ahí viene, según los historiadores, el origen del velatorio.

17. Hervido en aceite

En los siglos modernos, y como herencia del oscuro periodo de transición de la edad media, la medicina estaba muy influenciada por la brujería. No es de extrañar, por lo tanto, que se encuentren en las crónicas los tratamientos más extravagantes.

Y no todos salían bien. Según una crónica inglesa de la época, un oficial que sufrió una apoplejía fue sometido al estricto tratamiento de someterse a una baño en aceite hirviendo, lo cual, como es de imaginar, resultó fatal. Los médicos acabaron certificando su muerte a causa de las lesiones cerebrales.

18. La guerra de los espejos

En la edad moderna, ejércitos cada vez más profesionales disputaron guerras de enorme envergadura, como la Guerra de los Cien años o la Guerra de los Treinta años, en las que se modificaban continuamente las fronteras de Europa.

En esta lucha por la hegemonía, sin embargo, subyacían otras guerras menores cuyo origen encierra historias de lo más curioso.

En 1666 Francia y Venecia libraron la Guerra de los Espejos. En aquellos momentos Venecia tenía la exclusiva de los mejores espejos de Europa, que temerosamente inentó arrebatar el caprichoso rey francés Luis XIV, propiciando la furia de los venecianos y desatando una guerra diplomática que acabó con el envenenamiento de los mejores artesanos.

Curiosidades de la historia en la edad contemporánea

En los siglos contemporáneos, las conspiraciones, las guerras y los genocidios han dado espacio a historias menos solemnes. 

19. Napoleón perdió en Waterloo por las hemorroides

El historiador José Miguel Carrillo de Albornoz plantea en una de sus obras la controvertida hipótesis de que Napoleón perdió la crucial batalla de Waterloo, en la cual se desmoronó su imperio definitivamente, por culpa de las hemorroides que padecía.

Según esta teoría, Napoleón tuvo que poner en remojo su trasero por los ardientes dolores que le provocaban las fístulas anales, justo en el momento en el que la suerte de su imperio se disputaba en el campo de batalla. El hecho de que no hubiera podido dirigir personalmente sus ejércitos explicaría parcialmente la derrota.

No es el único gran personaje con este problema: es una teoría extendida el hecho de que Karl Marx sufría de esas incómodas molestias

20. El duelo más raro de la historia

A mediados del siglo XIX el patólogo alemán Rudolf Virchow había denunciado las condiciones de higiene en Prusia como resultado del atraso de la región, convirtiéndose en un declarado amante de las ideas liberales opuestas al gobierno autoritario y conservador del canciller alemán Otto von Bismarck.

Empezó así una historia de enemistad y reproches que acabó enfureciendo tanto a Bismarck que retó a un duelo a Virchow. Como retado, Virchow tenía el privilegio de escoger el arma del duelo, y optó por dos salchichas de cerdo, una perfectamente cocida para él y la otra cruda infectada con el parásito de la triquinelosis. Bismarck acabó rechazando el duelo.

21. El hombre del saco existe

El cruel siglo XX fue testigo de la aparición de un siniestro dictador en Haití, François Duvalier, apodado Papa Doc. Aunque empezó como presidente constitucional en 1957, en 1964 consiguió tomar el poder de forma autoritaria hasta su muerte en 1971, fecha en que le relevó su hijo, Baby Doc.

Para perpetuarse en el poder y convertir el estado en una dictadura, Papa Doc creó unas temibles unidades paramilitares que pronto se ganaron el apodo de Tonton Macoute (El tío del saco) porque solían sacar de sus casas a los disidentes en plena noche. Se cree que durante su actividad mataron a 150.000 personas.

22. La república que duró 1 día

Es el estado más fugaz de la historia y fue fundado en la región de los Cárpatos ucranianos a principios del siglo XX. En aquellos momentos formaba parte del imperio austro-húngaro y, fiel reflejo de este, esta región de mayoría ucraniana era un mosaico de pueblos, lenguas y culturas entre las cuales había húngaros, eslovacos, rumanos, alemanes y judíos.

Cuando los alemanes ocuparon Checoslovaquia en 1939, esta región proclamó su independencia, e incluso llegó a promulgar una constitución y creó su propia bandera, azul y amarillas. Veinticuatro horas después, Hungría invadió Rutenia y la incorporó a su estado.

23. La accidentada foto de Yalta

Es una de las instantáneas más famosas del momento. En ella se ve a los tres ganadores de la segunda guerra mundial (Stalin, Churchill y Roosevelt) posando orgullosos en la Conferencia de Yalta que puso las bases del nuevo mundo.

Sin embargo, aunque todos van ataviados con sus mejores vestiduras y parecen rebosantes de felicidad, la foto esconde una historia menos solemne. En aquellos momentos el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, era un anciano de avanzada edad al que los nervios y la ansiedad en los últimos meses de la guerra habían mermado físicamente.

Dicen los cronistas de la época que durante la sesión fotográfica Roosevelt sufrió más de un desvanecimiento y tuvieron trabajo en colocar su cuerpo de la forma que se ve en la fotografía, pues apenas podía valerse por sí mismo.

24.  Gatos espías

La guerra fría es uno de los períodos más apasionantes para la historia de las anécdotas, pues fueron años marcados por la paranoia alimentada por la política de bloques entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Temerosos ambos de un inminente ataque nuclear, americanos y soviéticos desarrollaron, en paralelo a la carrera armamentística, experimentos de los más variopintos. Entre ellos destaca el proyecto de 15 millones de dólares mediante el cual  la CIA implantó micrófonos a los gatos para intervenir las conversaciones de los enemigos rusos.

Destaca también la operación de la CIA en la que pusieron LSD en los panes de una panadería de un pequeño pueblo francés, desencadenando una situación de lo más cómica.

25. El caudillo vaciador de ojos

Uno de los regímenes más escalofriantes que vio el siglo XX tuvo lugar en pleno corazón de Europa, Croacia. Los nazis auspiciaron ahí en 1941 un estado independiente que doblaba la superfície y estaba  liderado por un siniestro personaje, Ante Pavelic.

Sus extravagancias adquirían tintes verdaderamente perturbadores, uno de los cuales recogió en sus memorias el diplomático italiano Curzio Malaparte. En ellas relata que cuando visitó a Pavelic en visita oficial, este le recibió en su despacho y encima de su mesa había nada más y nada menos que un cuenco con ojos de sus víctimas.

26. El amarillo trae mala suerte

Según las crónicas del momento, el círculo más próximo al dirigente comunista italiano Enrico Berlinguer trató en vano de convencer a su líder para que no saliera al escenario vestido de amarillo, por aquello de la mala suerte.

Sin embargo, el inventor del eurocomunismo no era un hombre supersticioso y salió a dar su mitin vestido de amarillo. Al rato, la voz empezó a quebrarse y el hombre respiraba con dificultad antes de desplomarse. Al llegar al hospital estaba en coma y murió víctima de un derrame cerebral. Su muerte es recordada como una advertencia de la mala suerte del amarillo.

Curiosidades de la historia de España

La historia de España es tan vasta que ha dado lugar a multitud de anécdotas e historias, pero estas que te presentamos a continuación son las curiosidades de España más sorprendentes.

27. El escatológico nacimiento de Carlos V

Uno de los grandes caprichos de la historia hizo que uno de los emperadores más grandes de la edad moderna, Carlos I de España y V de Alemania naciera en un retrete, después de que su madre lo confundiera con una urgencia de otro tipo.

Según las crónicas de la época, Juana (apodada “la loca”) creía que los dolores del parto eran en realidad una diarrea descomunal, pero una vez en el baño se dio cuenta de que no era eso lo que iba a dar a luz sino uno de los mayores emperadores de Europa. Lejos de cargar con lo sonrojante de su nacimiento, Carlos construyó el imperio más grande.   

28. ¿Por qué la Constitución de 1812 se llama la Pepa?

Tras el ascenso de los liberales al poder destronando al absolutista Fernando VII se promulgó la primera constitución liberal en España. Fue el 19 de marzo de 1812, día de San José (Pepe), y al ser la constitución femenina, la gente salió a la calle gritando, de forma espontánea, “¡Viva la Pepa!”.

De ahí el nombre que ha quedado en la historia de esta constitución, y también la expresión “Viva la Pepa” que se utiliza cuando una situación se descontrola. A pesar de su trascendencia, la Pepa, la constitución, duró apenas dos años.

29. La foto retocada de Hitler y Franco

Stalin se convirtió en un maestro de la manipulación fotográfica: son famosos los retoques que hacía de las fotos, borrando a sus adversarios. Parece que en España la dictadura franquista había tomado buena nota de estos métodos.

El 23 de octubre de 1940, Franco y Hitler tuvieron un famoso encuentro en Hendaya que estuvo marcado por la tensión. Al revelar las fotografías, la agencia española EFE notó que ambos líderes mostraban una excesiva preocupación: para aparentar normalidad, la propaganda franquista retocó el rostro de Franco, que en la original aparece con los ojos cerrados.

30. El origen español del símbolo del dólar

Uno de los legados españoles a la historia es de carácter simbólico y tenemos que buscarlo en América: nada más y nada menos que el símbolo del dólar. La teoría aceptada por la Oficina de Impresión del Dólar en Estados Unidos es que se trata de una evolución de “Ps” (pesos), una moneda de uso común en América cuando nació el dólar.

Así, la S empezó a imprimirse sobre la P dando como resultado la forma que conocemos actualmente del símbolo del dólar. Otra teoría apunta a que las Columnas de Hércules en las monedas mexicanas habrían influenciado la estética de la nueva moneda.