30 películas basadas en libros que dan la talla

Un viaje nostálgico por las mejores películas basadas en libros de ciencia ficción, libros juveniles, novelas románticas e historias de suspense.

La adaptación de brillantes novelas al cine no siempre ha resultado fácil, pero estas son las mejores películas basadas en libros. En ellas, el director ha conseguido  trasladar a la gran pantalla la esencia de los personajes y el ritmo de la trama.

Algunas veces, incluso, la película ha logrado superar la novela.

Películas basadas en libros de ciencia ficción

La ciencia ficción ha sido uno de los grandes géneros susceptibles de ser convertidos del libro al cine. El potencial visual ha atraído a grandes directores que han hecho adaptaciones, a veces, verdaderamente brillantes. 

1. Blade Runner (1982)

En 1968 se publicó la gran obra maestra del subgénero ciberpunk¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, del escritor Philip K. Dick. Los temas favoritos de la época, como los límites entre lo natural y lo artificial, la destrucción de las sociedades y la ética ante los androides encontraron un campo abonado en la fiebre por la ciencia ficción de los ochenta.

Dick murió poco antes de que Ridley Scott llevara a la realidad la historia del Nexus 6, un androide superior a los humanos de cuya eliminación tiene que encargarse el Blade Runner retirado Rick Deckard, en la película interpretado por Harrison Ford.

Cierto es que la cinta es una adaptación libre que se toma sus licencias respecto al libro de Dick, pero eso no le resta un ápice de celebridad, tanto más cuanto que a estas alturas la película ha superado de largo el mito de la novela.

2. Parque Jurásico (1993)

El brillante cerebro de Michael Crichton se inventó una historia de ensueño: cómo devolver los dinosaurios a la Tierra recuperando su ADN en insectos fosilizados. Este best-seller de ciencia ficción acabó siendo  una de las películas más taquilleras de la historia que nos traslada a un mundo apasionante de aventuras y efectos especiales.

Steven Spielberg (quién sino) hizo que millones de espectadores se quedaran sujetos a las butacas con los ojos como platos y la boca abierta ante tan colosal espectáculo, que ahora nos parece trivial y corriente, pero que en 1993 era algo absolutamente nuevo y grandioso en el cine. Con muchos más medios a su favor, las secuelas no consiguieron igualar al original.

Steven Spielberg trabajó el guión directamente con Michael Crichton para mantener la esencia de la trama, en la que el sueño de un multimillonario de crear un parque temático con dinosaurios de carne y hueso acaba fuera de control.

3. El Señor de los Anillos (2000)

J. R. R. Tolkien creó un universo que atrapó a miles y miles de lectores  aficionados a los mundos fantásticos, pero ni se acercaba a las legiones de fans con los que ahora mismo cuenta su saga gracias a su versión cinematográfica.

Un director que había conseguido apenas sobresalir en algunas películas gore de factura menor, Peter Jackson, asumió el riesgo de convertir el universo Tolkien en una realidad y el resultado ha sido uno de los productos de más éxito de la historia del cine.

Las tres películas correspondientes a los tres libros se estrenaron de forma consecutiva durante tres Navidades, y años más tarde el director sorprendió con la precuela de “El Hobbit”.

El acierto de Peter Jackson, más allá de los efectos especiales, es haber captado estéticamente el espíritu de la Tierra Media, con sus criaturas y su magia, acercándose el máximo posible a lo que fabulamos en nuestra mente cuando leemos los libros.

4. Harry Potter (2001)

El éxito de El Señor de los Anillos hizo pensar en la posibilidad de adaptar otra saga que estaba arrasando entre los lectores, la del mago Harry Potter. Chris Columbus se puso al mando de esta aventura y acertó en  recrear el ambiente del Colegio Hogwarts tal y como lo sugería en sus libros su creadora J. K. Rowling.

La factura de Chris Columbus fue notable y dejó sentadas las bases para que Alfonso Cuarón firmara la mejor película de la saga, la tercera entrega: Harry Potter y el prisionero de Azkaban. Luego llegaron otras películas de la misma saga de la mano de Mike Newell y David Yates.

Sin embargo, desde la primera hasta la última, el gran éxito cinematográfico de Harry Potter ha sido la mano invisible del guionista Steve Kloves, una de las mentes más brillantes y dinámicas del cine actual, que supo leer como nadie el espíritu de las aventuras del joven Potter y el universo creado por la autora de las novelas.

5. Las crónicas de Narnia (2005)

La peculiar personalidad del medievalista, apologista cristiano, crítico literario y escritor C. S. Lewis es el marco perfecto para entender el mundo fantástico que recreó en la saga de libros Las crónicas de Narnia, en la que un grupo de amigos accede accidentalmente a través del armario al mundo fantástico de Narnia.

Además de estar rodeados de animales que hablas y seres mágicos y fabulosos, los niños empiezan a correr peligro cuando  la Bruja Blanca se entera de su presencia, y tendrán que zafarse de ella con la ayuda del león Aslán.

En 1988 Marilyn Fox hizo una adaptación nada desdeñable de la heptalogía, aunque las películas preferidas del mundo infantil y adolescente son las más recientes. La primera, dirigida por Andrew Adamson, se estrenó en 2005, y en 2008 él mismo lanzó la segunda entrega. La tercer corrió a cargo de Michael Apted en 2010, y en 2019 se espera un nuevo lanzamiento con Joe Johnston como director. 

Las mejores películas basadas en libros de historia

Grandes escritores de la literatura universal consiguieron plasmar los grandes acontecimientos de la historia en novelas inolvidables, que luego fueron adaptadas en clásicos del cine.

6. Lo que el viento se llevó (1939)

La inolvidable historia de amor entre Scarlett O’Hara y Rhett Butler, o lo que es lo mismo, de Vivien Leigh y Clark Gable, estaba basada en una novela de Margaret Mitchell publicada en 1936 con el mismo título. Su éxito hizo que apenas tres años después se estrenara la película, dirigida por Victor Fleming, con guión del oscarizado Sidney Howard.

La historia tiene como telón de fondo la Guerra de Sucesión norteamericana y, además de una brillante fotografía que recibió un Oscar, el éxito de la cinta recae en la fidelidad con la que Sidney Howard, que murió seis meses antes de recibir el premio, mantiene el vínculo entre la historia personal de los personajes y el telón de fondo.

Gracias a eso se consigue retratar la globalidad de una época histórica, y la descomposición gradual de una sociedad en la que no faltan cuestiones como la del racismo y la esclavitud.

7. El Gatopardo (1963)

Una novela histórica convertida en mito y una obra maestra del cine los sesenta tienen como trasfondo uno de los momentos históricos más apasionantes del siglo XIX, la unificación italiana. En ese marco, Giuseppe Tomasi di Lampedusa logró crear el personaje de Don Fabrizio que, más tarde, inmortalizó en el cine Burt Lancaster.

Tan fielmente logró plasmar los acontecimientos históricos en su novela, que Lampedusa creó incluso una corriente, el lampedusismo, basado en aquello de “cambiarlo todo para que no cambie nada”. Este espíritu lo recoge un inconmensurable Luchino Visconti en una película que habla sobre la decadencia y el hundimiento de la aristocracia italiana.

Brillante fotografía y puesta en escena de un film histórico para enmarcar que ganó el Oscar al mejor vestuario y sigue siendo un clásico para revisitar.

8. La lista de Schindler (1993)

Esta oscarizada película (7 premios de la academia) es la historia de un reto tan enorme como el de transformar una historia sensible como la del holocausto judío en una película a la vez trágica y esperanzadora. Tal hazaña estaba al alcance de pocos, y uno de ellos era Steven Spielberg, que firmó una de las mejores películas de la historia.

También es una de las más vistas alrededor del mundo, de modo que popularizó la historia narrada en el libroEl arca de Schindler, de Thomas Keneally. Spielberg, de la mano del guionista Steven Zaillian, se mantiene fiel al espíritu de la historia de un industrial alemán nazi que salvó la vida a centenares de judíos.

La carga dramática que envuelve la historia original en un drama desgarrador cuenta con la inestimable ayuda de las actuaciones de Liam Neeson, Ralph Fiennes, Caroline Goodall y Ben Kingsley. 

9. La lengua de las mariposas (1999)

Uno de los mejores directores españoles de los noventa, José Luis Cuerda, puso el broche de oro a su carrera con La lengua de las mariposas, una preciosa historia centrada en la vida de un maestro republicano cuya vida se ve afectada por el estallido de los conflictos políticos que acabaran en la guerra civil.

De hecho, no es una película sobre la guerra, pues ésta estalla al final de la película. La esencia de la misma, que respeta la narración del libro de Manuel Rivas, es la relación entre el profesor Don Gregorio y Moncho, un avispado muchacho que despierta a la vida gracias a las enseñanzas del profesor.  La última escena parte literalmente el corazón.

De la película cabe destacar la música, a cargo de Alejandro Amenábar, y la inconmensurable actuación de Fernando Fernán Gómez en el papel del profesor.

10. 12 años de esclavitud (2013)

En 1853 Solomon Northup recreó en un desgarrador libro de memorias su apasionante y trágica historia al pasar de ser ciudadano libre norteamericano a trabajar como esclavo en las plantaciones de Louisiana. Arrebatado por la historia, Steve McQueen la convirtió, de la mano del guionista John Ridley, en una brillante película ganadora de tres Oscars.

Todo el peso de la película recae en un formidable Chiwetel Ejiofor que encarna este culto músico afroamericano que lucha por recuperar su estatus de hombre libre. El reparto cuenta también con brillantes actuaciones de Michael Fassbender, Brad Pitt, y la oscarizada Lupita Nyong’o.

La recreación que hace Steve McQueen de la tragedia de los esclavos, sobre todo cuando se centra en el maltrato físico, llega a ser tan real que  se convierte en puro terror sobrecogedor

Películas basadas en libros de suspense

Lo más difícil a la hora de trasladar historias de suspense a thrillers cinematográficos es mantener la tensión original de la historia. En algunos casos se consigue de tal forma que el libro acaba superando la historia original.

11. El halcón maltés (1939)

Si Dashiell Hammett imaginó alguna vez la forma física de su detective Sam Spades, esta tenía que ser algo muy parecido a Humphrey Bogart en uno de sus mejores papeles. La novela de uno de los mejores escritoresde suspense  y la película de uno de los mejores directores de la época (John Huston) nos regalan una historia apasionante.

Sam Spades y su ayudante Archer reciben el encargo de una muchacha de encontrar a su hermana, pero por el medio aparece la cuestión de una estatuilla, un halcón de oro macizo, que los Caballeros de la Orden de Malta regalaron a Carlos V en el siglo XVI y que fue robada por unos piratas.

El mismo John Huston adaptó el guión de una de las mejores películas del cine negro que nos ofrece un thriller ágil de robos y crímenes en el que lo mejor son sus personajes.

12. El Padrino (1972)

Francis Ford Coppola trabajó mano a mano con Mario Puzo, autor de la novela El Padrino, para llevar la trama a la gran pantalla. Ambos se encargaron del guión, y Francis Ford Coppola de la dirección de una trilogía que se ha convertido en leyenda.

De hecho, El Padrino queda como el precedente de un auténtico filón que el séptimo arte, y más tarde las series de televisión, encontraron en las tramas mafiosas. Todo acaba remitiendo al espíritu de este thriller criminal en el que Francis Ford Coppola encontró el alma de la historia de Mario Puzo sobre la guerra sangrienta entre clanes mafiosos.

En ella queda para la historia  uno de los personajes icónicos del cine, Vito Corleone, que siempre recordaremos en la piel de Marlon Brando acariciando su gato.

13. Asesinato en el Orient Express (1974)

La escritora de suspense más laureada de todos los tiempos, Agatha Christie, creaba en sus historias una atmósfera que combinaba las mejores tramas de misterio con un atrayente exotismo. Esto convirtió sus novelas en objeto de deseo de muchos cineastas, pero sin duda Asesinato en el Orient Express ha sido la más adaptada.

Y sin duda, el mejor logro, fue el de Sidney Lumet en 1974, que además de regalarnos una actuación brillante de Ingrid Bergman, ganadora del Oscar, nos atrapa en una historia que a pesar de haber leído el libro y saber el desenlace nos sigue atrayendo.

Kenneth Branagh hizo un remake en 2017 que, sin faltarle nivel, no consigue llegar al realismo de Lumet más allá de las mejoras técnicas del momento.

14. Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)

Jack Nicholson bordó uno de sus mejores papeles (con el que consiguió el Oscar a mejor actor) interpretando a Randle McMurphy, un lunático cuya ansia de libertad y vivir a contracorriente estalla en una lucha contra el sistema cuando es recluido en un psiquiátrico.

Esta historia convertida en uno de los grandes clásicos del cine nace de la novela homónima de Ken Kesey, que en su momento se convirtió en un auténtico Best Seller. En el cine, el director checo Milos Forman bordó la mejor película de todos los tiempos sobre la profundidad de la locura, un film cuyos fallos quedan absorbidos por la grandeza del total.

15. El resplandor (1980)

El papel que le valió el Oscar a Jack Nicholson en Alguien voló sobre el nido del cuco hizo pensar a Stanley Kubrick que era el candidato ideal para dar vida a una de las mentes más perturbadas  de la historia del cine, el esquizofrénico Jack Torrance.

La brillante narración en el ritmo y en los planos de Kubrick y el talento de Nicholson se dan la mano para transformar en imágenes lo que dejó escrito el maestro del terror literario Stephen King en una de sus mejores novelas. El resplandor es la historia de un hombre trastornado que ataca a su propia familia en un hotel aislado por la nieve.

Pocas veces hemos sentido tanto terror psicológico delante de la pantalla.

16. El silencio de los corderos (1991)

Uno de los mejores thrillers de la historia tiene como base la novela El dragón rojo de Thomas Harris, aunque el director Jonathan Demme lo adaptó como El silencio de los corderos.El terror psicológico que éste, junto al guionista Ted Tally, logran imprimir al personaje interpretado por Anthony Hopkins, elevan la película a mito por encima del libro.

Además, en la película no se narra la historia de amor de la agente Clarice Starling y su jefe Jack Crawford, pero estas licencias no esquilman la firme dirección con la que Demme nos sumerge en la atmósfera de tensión que se va estableciendo entre la novata Clarice (Jodie Foster) y el sádico doctor Hannibal Lecter (Anthony Hopkins).

Ninguno de los remakes que se han intentado posteriormente han logrado superar al original.     

Películas basadas en libros juveniles

Generaciones enteras han crecido alimentando su imaginación a través de las páginas de libros inolvidables que nos trasladan a otros mundos. El genio de algunos directores de cine ha conseguido llevarnos incluso más allá. 

17. El mago de Oz (1939)

Uno de los cuentos infantiles más coloridos y originales es una creación mágica de Lyman Frank Baum en el libro publicado en 1900 El maravilloso mago de Oz.

En esta fábula infantil la pequeña Dorothy es arrastrada con su perrito por un tornado hacia el mundo de Oz, donde tiene que ayudar al Hombre de Hojalata, el Espantapájaros y el león a encontrar un corazón, un cerebro y el coraje que necesitan.

En 1939 Victor Fleming nos llevó por el Camino Amarillo hasta la Ciudad Esmeralda con una impresionante recreación para la época. La película El mago de Oz ganó dos Oscars y ofreció a un público de todas las edades un estimulante espectáculo de color y música a la altura de las mejores adaptaciones de la literatura infantil.

18. 20.000 leguas de viaje submarino (1954)

Casi un siglo después de que el maestro de la ficción juvenil Jules Verne escribiera uno de los grandes clásicos de la historia de la literatura, Richard Fleischer puso a Kirk Douglas, Peter Mason, Peter Lorre y Paul Lukas en el papel de los principales protagonistas de 20.000 leguas de viaje submarino.

La capacidad creativa y la agudeza visual del director, y la inteligente adaptación del guionista Earl Felton culminaron la mejor reproducción cinematográfica de la historia  de Jules Vernes en la que un buque de guerra es enviado a la misión de destruir un supuesto monstruo que habita en las profundidades del océano Pacífico, y que acaba resultando ser un submarino.

Película para que los niños se introduzcan en el mundo de la ciencia onírica del escritor francés y para que los mayores regresen a la nostalgia de la infancia.

19. La historia interminable (1984)

Toda una generación creció recreando en su mente el mundo descrito por el escritor alemán Michael Ende en La historia interminable (1979). Años después, el director Wolfgang Petersen reconstruyó la fábula juvenil en una película solo apta para nostálgicos.

En la historia de Ende, un niño encuentra en el desván un viejo libro que devora en las horas de clase y que le va llevando hacia un mundo misterioso donde una especie de “Nada” destruye paulatinamente el reino de la fantasía. Para evitar la destrucción total, Bastian descubre que tiene que conseguir meterse dentro del libro.

Así empieza una de las aventuras más trepidantes de la literatura de ficción para jóvenes, y una joya del cine fantástico que enamoró a toda una generación en plena eclosión de la ciencia ficción en los ochenta. Revisar este clásico es revisitar la pureza de nuestra infancia.

20. Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

El mundo entrañable y colorido, onírico, que nos regala Tim Burton en este producto total al que Johnny Depp pone el broche de oro, nos devuelve al relato infantil de Roald DahlCharlie y la fábrica de chocolate. Gracias a la perfecta adaptación del guión, la película mantiene la esencia infantil del relato y la eleva a su categoría de fábula.

Aunque en algunos momentos pierde vigor y ritmo, a la película no le falta entretenimiento y se convierte en una atractiva aventura que traslada a los niños al mundo de los sueños. La imaginación del director y la sofisticación del guión completan un producto más que aceptable.

En 1971 Mel Stuart ya había dirigido una adaptación del relato de Roald Dahl en una película, Willy Wonka and the Chocolate Factory, que nunca está de más revisitar.

Películas basadas en libros románticos

Los best seller románticos han cosechado desde siempre una legión de admiradores que también han podido disfrutar de sus títulos favoritos a través de la magia del cine. 

21. Cumbres borrascosas (1939)

Si juntamos los nombres de Emily Brönte y William Wyler nos da como resultado una de las historias románticas más arrebatadoramente tristes de la historia de la literatura y el cine que nos pone en la irresoluble tarea de decidir si es mejor el libro o la película.

Porque Cumbres borrascosas se ha convertido en uno de los clásicos literarios por excelencia del drama y el amor, y a su vez uno de los mejores directores de la historia del cine la convirtió en imagen en 1939 con un magnífico dueto de Merle Oberon y Laurence Olivier. Recibió el Oscar a la mejor fotografía con una reproducción brillante del triste paisaje inglés.

Muchos recordarán, sin embargo, con más frescura, la adaptación de 1992 con la actuación de Ralph Fiennes y Juliette Binoche, sin tanto acierto pero muy recomendable también.

22. Doctor Zhivago (1965)

En 1965 David Lean hizo la versión cinematográfica de una de las grandes obras de la literatura rusa escrita por el premio Nobel Boris Pasternak. Doctor Zhivago fue una gran superproducción de la época  de casi tres horas en la que brillan, sobre todo, la escenografía, la fotografía y las actuaciones de Omar Sharif, Alec Guinness, Julie Christie y Geraldine Chaplin. 

El clásico de convirtió en una película más taquillera aunque David Lean se tomó más de una licencia para adaptar el tocho de Pasternak a las exigencias del cine comercial. A pesar de ello mantiene la esencia de la historia de Yuri Zhivago, un poeta y médico cuya vida se ve trastornada tras la revolución bolchevique con la llegada de la guerra civil rusa.

Lean pone el acento en las vicisitudes amorosas de Yuri Zhivago con su mujer y Lara, la mujer de la que se enamora perdidamente, llegando la película a veces a rozar el melodrama.

23. Lo que queda del día (1993)

Este melodrama de James Ivory fue nominada a ocho Oscars, pero se estrenó el mismo año que La lista de Schindler, que arrasó en los premios. Sin embargo hay un amplio consenso en considerar Lo que queda del día una maravilla del séptimo arte que combina un enorme talento narrativo en la dirección con una producción magistral.

Todo ello envuelve un guión verdaderamente delicioso en el que Ruth Prawer Jhabvala adapta la historia creada por el escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro.

En la película, un Anthony Hopkins pletórico encarna al mayordomo Stevens que trabaja para un millonario americano (Cristopher Reeve) y cuya vida cambia con la llegada de una nueva ama de llaves (Emma Thomson). Como regalo, ofrece una de las  escenas románticas en silencio más bonitas de la historia del cine. 

24. La edad de la inocencia (1993)

Una de las mejores películas basadas en libros románticos tiene como trasfondo la cuestión clásica de la contradicción entre el deber y el deseo cuando el amor se infiltra entre las rígidas clases sociales. Aunque el tema está ya muy gastado, de vez en cuando grandes escritores como Edith Warton consiguen metabolizarlo en una historia apasionante.

A la cumbre de su nervio literario consiguieron escalar con indiscutible poderío Michelle Pfeiffer y Daniel Day-Lewis y Winona Ryder en una película de Martin Scorsese que es mito del cine romántico.

Dirección, guión e intérpretes mantienen al espectador con el corazón en un puño a través de la historia de Newland Archer, un aristócrata prometido con una chica de su clase social que, sin embargo, se siente empujado por el deseo cuando se enamora locamente de la prima de su futura esposa, a su vez sometida al prejuicio social por haberse separado de su marido.

25. Orgullo y prejuicio (2005)

Tras un auténtico fiasco de llevar a la gran pantalla el best-seller Orgullo y prejuicio en 2003, pero con el precedente de una más que correcta miniserie encabezada por Colin Firth y Jennifer Ehle, en 2005, por fin, Joe Wright encontró el camino de la adaptación de la novela de Jane Austen en una película de alegría desbordante.

De hecho, lo mejor de la cinta es el tono optimista y vital, colorido y fantástico, de este drama romántico en el que Keira Knightley encuentra la horma de su zapato llegando incluso a ensombrecer el papel de su compañero Matthew Macfadyen, también a la altura.

La estética del siglo XVIII da un encanto especial, reforzado por una buena fotografía, a la historia de las complejidades del alma de Lizzie cuyas ansias de libertad se trastocan cuando conoce al señor Darcy, aparentemente vanidoso y orgulloso. Con solo 33 años, Joe Wright firma una de las mejores películas basadas en libros románticos. 

Películas basadas en libros en Netflix

En la distribuidora Netflix encontrarás algunas de las mejores películas basadas en libros en varios géneros. Esta es una modesta lista de recomendaciones.

26. El lobo de Wall Street (2013)

El espectador se queda a cuadros cuando descubre que el personaje cuyas andanzas ha presenciado en la piel de Leonardo di Caprio existe y se llama Jordan Belfort.

Este nuevo rico que encarna el sueño americano al convertirse en un corriente y gris hombre de clase media en multimillonario por su meteórica carrera como corredor de bolsa escribió en sus memorias su llegada a la fama y también su caída, los efectos de la borrachera del éxito en el individuo y sus posteriores escándalos y problemas con la justicia.

Aunque la película El lobo de Wall Street dura tres horas, es un vertiginoso torbellino de frenesí que  se consume en un abrir y cerrar de ojos con una armónica combinación de comedia y drama narrada por Martin Scorsese.  

27. 1922 (2017)

Además de ser un escritor increíblemente prolífico, Stpehen King crea historias cuyo colorido y vivacidad son siempre susceptibles de ser transformadas en cine. Otra de sus obras ha sido recientemente adaptada a la gran pantalla con un aterrador relato llamado 1922.

Esta es una novela corta en la que un granjero mata a su esposa sin sospechar que éste será solo el inicio de su calvario particular, pues un ejército de ratas y el mismo fantasma de su mujer empiezan a convertir su vida en una tortura. La película la firma Zak Hilditch y está protagonizada por Thomas Jane y Neal McDonough.

28. El juego de Gerald (2017)

Poco antes de 1922 se estrenó una cinta que cosechó aún más éxito y que también es una de las mejores películas basadas en libros de Stephen King: El juego de Gerald. En este caso, se centra en un desafortunado incidente cuando el marido de Jessie muere durante el acto sexual estando ella esposada en la cama, y queda atrapada sin posibilidad de escapar.

Las aterradoras visiones que Jessie empieza a ver de un perro asesino y un macabro individuo se confunden con su propio monólogo interior en una lucha por la supervivencia que es, a la vez, una terapia introspectiva. Mike Flanagan, que no es novato en el cine de terror, mantiene la tensión psicológica del relato literario y lo reviste con los efectos del género.

La distribuidora Netflix tiene otras películas basadas en libros de Stephen King como Christine, La niebla y Conexión mortal.

29. Beasts of No Nation (2015)

El drama de los niños soldado con las guerras civiles que asolan el continente africano como telón de fondo es el tema de esta película dirigida por Cary Joji Fukunaga y que cuenta con la inolvidable interpretación de Idris Elba.

A pesar de un cierto exceso de voz en off que pervierte el efecto de la profundidad para derivarlo en un producto previsible, en su global estamos antes una película excepcional  que en algunos momentos remite al Apocalypse Now de Francis Ford Coppola.

Más allá del resultado final y de las actuaciones, aquí hay que poner en valor el talento nato de Fukunaga, a veces pasado por alto, que se reveló como una fuerza arrebatadora en True Detective (serie) y que ahora asume la responsabilidad de un material dramático sensible.

30. La chica danesa (2015)

No fue muy bien recibida por la crítica, que la consideró insípida y falta de tensión, pero la historia que cuenta La chica danesa es de lo más interesante, y su gran mérito se encuentra en las páginas de la novela que escribió David Ebershoff.

Además, la historia está basada en hechos reales: Cuando en los felices años veinte Einar Wegener sustituye a la modelo femenina de Gerda, su esposa pintora, el parecido final de los retratos anima a Einar a adoptar una apariencia femenina. Lo que al principio empieza como un juego acaba siendo una catarsis total para el propio protagonista.

Un relato ameno que reflexiona sobre el concepto de las identidades tan en boga en nuestros días, y que cuenta con una magnífica actuación de Eddie Redmayne y Alicia Vikander.

Todas las novedades y noticias sobre cine y series del momento, las encontarás en este enlace.

Todas las novedades y noticias sobre cine y series del momento, las encontarás en este enlace.