Las 20 mejores películas españolas de 2018

Un repaso a las mejores películas españolas de este 2018. Estrenos de comedia, drama y thriller que han arrasado y que también puedes ver en Netflix.

El gran nivel de las mejores películas españolas de 2018 vuelven a reivindicar el momento excepcional que atraviesa el cine español. A continuación te presentamos los estrenos más esperados  que han cumplido con las expectativas y películas premiadas en todo el mundo de las que hemos podido disfrutar este 2018.

Las mejores películas españolas de comedia

De los superhéroes de extrarradio a un equipo de baloncesto de lo más entrañable, los grandes talentos de la comedia española como Javier Fesser, Santiago Segura y Dani Rovira han llegado de nuevo a la gran pantalla para hacernos reír de lo lindo. Entre lo mejor españolas de 2018 se encuentran las siguientes comedias:

1. Campeones

Alejada cada vez más de la comedia primitiva y hormonal hollywoodiense, la comedia española ha conseguido encontrar en los últimos años el punto de equilibrio que mezcla el humor con la profundidad, llegando al corazón del espectador a través de una historia divertida.

La película Campeones, de un viejo conocido del género en España como es Javier Fesser, presenta una historia que contra todo pronóstico consigue evitar el peligro de que el espíritu cómico quede engullido por el relato dramático lacrimógeno. Lejos de eso, se convierte en una de las propuestas más recomendables de 2018 por su perspectiva inteligente.

Además el elenco está encabezado por un Javier Gutiérrez en estado de gracia que aquí se pone en la piel de un entrenador de baloncesto en crisis que asume el reto de dirigir un equipo formado de discapacitados.

2. Superlópez

Siguiendo un poco la estela de Anacleto, agente secreto (2015), este 2018 ha llegado a nuestras pantallas todo un éxito de la comedia española de la mano de un superhéroe de extrarradio, Superlópez. La adaptación de este clásico del cómic español creado por el dibujante Jan consigue captar la esencia de las historietas.

Por eso se convierte en un homenaje a la nostalgia y una invitación a evadirse durante hora y media larga en el divertido recuerdo de Superlópez, ese héroe anónimo que entre croasán y café con leche asumía la tarea de salvar al mundo.

Javier Ruiz Caldera dirige esta película con la actuación de Dani Rovira, que esta vez se pone el bigote y el traje de Superlópez para encarnar la mediocridad española que, muchas veces y de forma inexplicables, se convierte en genio. 

3. Sin rodeos

El regreso de Santiago Segura  lejos del estigma que le ha supuesto en los últimos años la saga de Torrente le reivindica como un talento nato para la risa. Aunque no logra escapar de la estética costumbrista de barrio, en cambio sí consigue alejarse del humor primitivo del “brazo tonto de la ley” para ofrecernos una comedia refinada con un humor más agudo.

Sin rodeosredescubre la versatilidad de Maribel Verdú, rodeada de otras caras conocidas como David Guapo, Cristina Pedroche, Enrique San Francisco, Candela Peña, Toni Acosta, Alaska y el mismo Santiago Segura.

Una buena elección para un rato de risas con un argumento menos simple: Paz (Maribel Verdú) pierde el control de sus acciones cuando ingiera la pócima de un curandero hindú que la quiere liberar del estrés y la ansiedad. A partir de ahí se suceden los despropósitos.

4. La tribu

Solo para presenciar el reencuentro del tándem Paco León-Carmen Machi tras el éxito arrollador de Aída ya merece la pena ver La tribu, película dirigida, escrita y pensada por Fernando Colomo para el lucimiento de estos auténticos cracks de la comedia.

Aunque no sea una obra de ingenio que pase a la historia del humor español, La tribu nos permite olvidar los problemas y reírnos durante un buen rato gracias a los hilarantes bailes de “Las Mamis”, el grupo de streetdance de unas aficionadas de barrio entre las que se encuentra Virginia (Carmen Machi).

El baile es el pretexto de esa limpiadora común con problemas comunes para acercarse a su hijo Fidel (Paco León), que tras un accidente ha olvidado que su madre le dio en adopción. Una película para pasarlo en grande y cargarse de buenas vibraciones.

5. Tiempo después

Lo mejor de Tiempo después es el gran abanico de grandes actores y humoristas que nos ofrece: en ella podrás disfrutar de Blanca Suárez, Roberto Álamo, Arturo Valls, Antonio de la Torre, Miguel Rellán, Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Berto Romero, Andreu Buenafuente, Secun De La Rosa, Gabino Diego, Eva Hache y mucho más.  

Con tal potencial, José Luis Cuerda propone una historia de ciencia ficción futurista post-apocalíptica: en un futuro lejano, en torno a una torre dirigida por un tirano, dos guardias civiles, un barbero ilustrado y otros parásitos sociales, se hacinan los parados y desgraciados entre los que se encuentra José María, que quiere hacerse rico vendiendo limonada.

Una genialidad del maestro Cuerda que se estrenará el 28 de diciembre.

Las mejores peliculas españolas de thriller

Películas como El cuerpo y Contratiempo han consolidado el gran nivel del thriller español con marca propia, una tendencia que se ha mantenido de forma que entre las mejores de 2018 se encuentran los siguientes films de suspense:

6. El reino

La suma de dos grandes talentos del cine español contemporáneo como son el director Rodrigo Sorogoyen (que cautivó al público con Que Dios les perdone) y el actor Antonio de la Torre (que se ha consolidado como uno de los favoritos del género por películas como Tarde para la ira) es suficiente como motivo para ver El reino.

El resultado no defrauda y se pone en la cabeza de  lo mejor del cine español de 2018. La cámara de Sorogoyen libera adrenalina en un retrato social de la España de la corrupción que reedita (y supera con creces) el éxito de Cien años de perdón.

En El reino Antonio de la Torre encarna la lucha por la supervivencia de un político inmerso en un caso de corrupción que el sistema quiere convertir en cabeza de turco. La película tiene momentos de tal crudeza y realismo que sonroja y asusta.

Ha sido premiada en el Festival de San Sebastián y el Festival Internacional de Toronto.

7. El aviso

Si te gustan las películas de suspense trabajadas con códigos de números solo al alcance de mentes privilegiadas, tienes que ver El aviso, una propuesta muy recomendable dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por Raúl Arévalo.

Un niño recibe una amenaza de muerte a través de un mensaje que todos ignorarán, excepto Jon, un apasionado de los números que investiga una cadena de asesinatos cometidos en un mismo lugar en diferentes años. Descubrir la relación que une a estos asesinatos, descifrar el código, te deja una hora y media clavado en el sofá.

En algunos momentos le falta vigor y le sobra fantasía, pero aunque pueda llegar a parecer algo inocente e inverosímil en algunos tramos, en su conjunto ofrece un rompecabezas atractivo que le sitúa entre los mejores estrenos españoles.

8. La sombra de la ley

Este 2018 hemos visto también en la gran pantalla uno de los mejores thrillers de la mano de Dani de la Torre, a la dirección, y de Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero y Ernesto Alterio, a la interpretación.

Una producción ambiciosa y grandilocuente que presenta un thriller policíaco original e histórico ambientado en la España del pistolerismo (años 20). La historia puede carecer de gancho suficiente y se desintegra entre los dedos, pero lo compensa un ritmo narrativo brutal, una atmósfera irresistiblemente asfixiante, y una acción arrolladora.

Una película para no perderse si aún no la has visto y te apasionan las historias de gangsters.

9. El árbol de la sangre

Este thriller ambientado en el País Vasco nos invita al viaje que una pareja de jóvenes realiza a las raíces de su familia, un retorno al pasado que será como una caja de pandora que deje al descubierto secretos e intrigas envueltos en pasiones, amores y desamores. Todos los ingredientes para un thriller vertiginoso de lo más completito.

Úrsula Corberó y Álvaro Cervantes lideran el equipo de actores en una película cuyas ramificaciones se van enraizando en un árbol bajo cuyas raíces subyace el misterio. La narración y el guión son lo mejor de un desbordante Julio Médem.

Además de las pasiones familiares, la intriga incluye especulación inmobiliaria y crimen organizado, con  momentos que directamente te atraparán.

10. Todos lo saben 

El contrastado curriculum del director iraní Asghar Farhadi se doctora en esta película, la primera de factura española para el talentoso cineasta. Nada más y nada menos que Penélope Cruz, Javier Bardem y Ricardo Darín se ponen a sus órdenes para un thriller familiar donde las situaciones aparentemente normales se desbordan.

En Todos los saben encontrarás una de las intrigas con más ritmo cuyos giros argumentales, a veces perdidos en el exceso, acaban encontrando un sentido común gracias al genio perturbador de Farhadi. Una historia oscura y angustiante sobre el miedo a la pérdida con la que, además de pasar un buen rato, disfrutarás de grandes interpretaciones

11. Animales sin collar

Aunque solo sea para presenciar el ambicioso atrevimiento de un director novel como Jota Rodríguez merece la pena ver Animales sin collar, un suspense auspiciado por la productora de Tarde para la ira que se suma al abonado terreno de los thrillers políticos.

Aunque se revele preciso y seguro en la sobriedad de la contención, cuando desboca su talento narrativo y estético en la dirección apasionada es cuando Jota Rodríguez desprende su genio de forma incompasiva. Sin duda, una de las grandes sorpresas de este año que, si no has visto, no te puedes perder.

En ella seguirás la inquietante aparición de un alto cargo caído en desgracia en la prometedora nueva vida de un político entregado a la lucha por los más desfavorecidos y su esposa, una mujer que atesora un secreto capaz de hacerlo tambalear todo.

Las mejores películas españolas de drama

Las historias más tiernas llegaron a nuestras pantallas para rompernos el corazón y hacer brotar de nuestros ojos lágrimas de dolor, pero también de felicidad ante las gratas sorpresas cinematográficas de autores emergentes y consolidados.

12. El fotógrafo de Mauthausen

Mar Tarragona triunfa en la difícil empresa de conseguir una obra firme con una gran limitación de medios, lo que en el cine actual implica el riesgo de rebosar talento. La directora lo consigue en una historia que, más allá de su austeridad, conmueve por su realismo.

Un realismo trágico, si tenemos en cuenta que se basa en la historia real de Francesc Boix, un catalán deportado al campo de concentración de Mauthausen que decidió arriesgar su vida para mostrar al mundo el horror nazi. Junto a un grupo clandestino planean sacar del campo los negativos de las fotografías que retratan la cruda realidad del lugar.

Mario Casas carga sobre sus espaldas el peso interpretativo de la película. Para representar su papel adelgazó 22 kilos, y el resultado te dejará impactado. No te la pierdas.

13. Quién te cantará

La película rara de 2018 es Quien te cantará, la historia de la estrella de cine más laureada de los años noventa (Lila Cassen) que pierde su talento tras un accidente, y a la que su mayor fan, una chica anónima cuyo gran sueño es ser Lila Cassen y que recibe el encargo de devolver a la cantante su esencia.

Ganadora del Festival de San Sebastián, esta cinta del director Carlos Vermut (que en 2014 despuntó con Magical Girl) se erige en firme candidata a ser una de las grandes películas del cine español actual.

No hay que hacerse falsas ilusiones: no es una película fácil, y es fácil perderse entre tanto talento desbordante. Cuando consigas entrar en su alma descubrirás el verdadero tesoro de esta maravilla que nos devuelve al corazón del mejor Almodóvar.

14. Viaje al cuarto de una madre

Entre las mejores películas españolas de 2018 tiene que estar este drama intimista de Celia Rico que tiene en Anna Castillo y Lola Dueñas una dupla interpretativa brutal. Es una de esas notables maravillas que nos demuestran, de vez en cuando, que para hacer buen cine solo se necesita una buena historia cargada de buena intención.

La sobriedad y la austeridad consiguen enmarcar en la profundidad la herida profunda de las relaciones humanas cuando el amor maternal se convierte en dolor y angustia. Lola Dueñas deslumbra con un homenaje interpretativa a la tristeza en el papel de una madre que teme perder a su hija, una Anna Castillo que sorprende por su naturalidad.

No te pierdas esta película en la que, además de romper tu alma, te descubrirá una nueva estrella en la dirección española.

15. Loving Pablo

Sin duda la película de factura española más internacional de 2018 que vuelve a reincidir en una temática inagotable, el filón de Pablo Escobar. En este caso, la vertiente oscura de sus negocios dejan paso al lado romántico.

Los que hayan seguido la serie Narcos reconocerán fácilmente al personaje de Virginia Vallejo, la periodista colombiana que mantuvo un apasionado romance con el mafioso más admirado de todos los tiempos. En este film se siguen las huellas que la propia Vallejo sobre su historia de amor con Pablo dejó escritas en su libro.

Aunque el tema pueda parecer reincidente y las aptitudes cinematográficas de Fernando León de Aranoa no consigan superar el cerco de lo repetitivo, merece la pena ver a un (de nuevo) sobresaliente Javier Bardem que se come a su personaje, al lado de Penélope Cruz.

16. Petra

Jaime Rosales engrandece su nombre con la que ya es, seguramente, su mejor película. Nominada a mejor guión en los Premios Fénix y a la mejor actriz (Bárbara Lennie) en los Premios del Cine Europea, hay muchas razones para elegir esa cinta como una de las mejores.

Es una de esas historias minuciosamente escritas que aún consiguen que el cine siga apasionándonos. Te deja enganchado desde el primer momento con la historia de Petra, cuya búsqueda de su padre le lleva a verse atrapada en una red de siniestros personajes que utilizan la violencia, la mentira y la maldad en los que Petra logrará abrir un camino de redención.

Es tan aterradoramente siniestra como sincera y honesta, sin cartas escondidas, y tienes que verla a pecho descubierto. Muy recomendable.

Las mejores películas españolas para ver en Netflix 

La distribuidora Netflix pone a tu alcance títulos muy interesantes. Descubre aquí las propuestas más atractivas de aventuras, drama y comedia.

17. El cuaderno de Sara

Belén Rueda vuelve a brillar con luz propia en una película de suspense y aventuras con la selva del Congo como escenario. El resultado del retrato del continente africano resulta algo superficial, a medio camino, pero como contrapartida ofrece  escenas de acción entretenidas y un trabajo artístico muy destacable, empezando por la fotografía.

La historia es atractiva, y el guión está bien trabajado: tras años de buscar a su hermana perdida en la selva congolesa cuando trabajaba en una ONG, Laura descubre una pista que le llevará en un último, arriesgado y apasionante intento por recuperarla.

Hay que destacar el esforzado trabajo de producción y el arrojo del director en un terreno no siempre fácil y agradable, y muy expuesto a la crítica. Muy recomendable. 

18. Las leyes de la termodinámica

Si lo que buscas es una propuesta arriesgada y diferente que se aleje de las películas habituales, la comedia-romance de Mateo Gil es tu película, y la tienes accesible en Netflix. No hay duda de que esté entre las propuestas más interesantes del cine español de este año.

Una de sus grandes propuestas es un elenco joven, fresco y de nivel, de actores emergentes entre los que destaca el cuarteto formado por Vicky Luengo, Chino Darín, Berta Vázquez y Vito Sanz, junto a otros gigantes como Josep Maria Pou.

El propio argumento se presenta como innovador y descabellado: un físico prometedor y algo neurótico intenta demostrar que su relación con una modelo ha fracasado debido a las leyes de la termodinámica. A pesar de algunos resbalones durante la cinta, la puesta en escena consigue demostrar que se puede lograr el éxito por otros caminos. Pruébalo.

19. La enfermedad del domingo

La mano del director Ramón Salazar es esencial para que la intención dramática se imponga en esta historia compleja de una hija abandonada por su madre a los ocho años que regresa tres décadas después para pedir a su madre que pasen diez días juntas.

Aunque el espectador se conmueve ante la ilusión de la madre por esa oportunidad de recuperar a su hija, el quid de la película está en desentrañar las verdaderas intenciones de la joven. El director consigue dar a una historia inmóvil un ritmo vertiginoso que se pone en el estómago sin excesos dramáticos. Una propuesta artística que no te puedes perder.

Además, nos permite descubrir dos actrices en un duelo permanente: Bárbara Lennie y Susi Sánchez. Se puede ver la película a través de la distribuidora Netflix.

20. Thi Mai, rumbo a Vietnam

Aunque es poco original más allá del exotismo de su localización y acumula todos los clichés del humor español de los últimos años, no es menos cierto que  tomada como una película de mero entretenimiento consigue llegarte al corazón.

No faltan momentos desternillantes gracias a las actuaciones de Carmen Machi y Dani Rovira, aunque también es justo destacar el enorme papel que juegan los secundarios: Adriana Ozores y Aitana Sánchez-Gijón.

Una correcta película de humor que, sin embargo, se muestra más sólida en las fases melodramáticas que encierra la historia principal: el viaje a Vietnam de una madre que acaba de perder a su hija (Carmen Machi) para conseguir la custodia de su nieta de adopción.

Todas las novedades y noticias sobre cine y series del momento, las encontarás en este enlace.

Todas las novedades y noticias sobre cine y series del momento, las encontarás en este enlace.