30 documentales de National Geographic espectaculares

Te traemos una lista documentales de National Geographic para aprender y disfrutar de un espectáculo visual. ¿Quién dijo que los documentales eran aburridos?

¿Cómo se formó la tierra? ¿Cómo cambia nuestro cuerpo a lo largo de la vida? ¿Cómo crían los pingüinos emperadores, único habitantes del Ártico? ¿Cómo se planeó la conspiración para matar a Abraham Lincoln? Descúbrelo en los mejores documentales de National Geographic de animales, ciencia, naturaleza e historia.

CONTENIDO DEL ARTÍCULO

1. Documentales de National Geographic de animales.

2. Documentales de National Geographic de naturaleza.

3. Documentales de National Geographic del cuerpo humano.

4. Documentales de National Geographic de ciencia.

5. Documentales de National Geographic de historia.

Documentales de National Geographic de animales

La vida salvaje puesta ante tus ojos como nunca antes: esto es lo que ofrecen los mejores trabajos de National Geographic de animales, y que aquí te presentamos, desde la lucha de una leona por salvar a sus crías hasta la denuncia de la caza de tiburones ballena.

1. Los últimos leones

Este es sin duda uno de los mejores documentales de National Geographic porque consigue que empatices con la gran protagonista, la leona Ma Di Tau, convertida en una heroína. The Last Lions es una maravillosa historia sobre la lucha de esta leona por salvar a sus crías de los depredadores en la dura existencia de la sabana.

El documental explica cómo después de la muerte de su compañero, Ma Di Tau centra todos sus esfuerzos en proteger su vida y la de sus tres crías. Sabedora de que si los depredadores encuentran a sus bebés morirán, decide trasladarlas a la isla Duba, aunque ahí tendrá que enfrentarse a los temidos cocodrilos y los búfalos de agua.

El amor de una madre y la lucha por la supervivencia en un documental que te enganchará.

2. Animales prehistóricos

Uno de los más curiosos y también uno de los mejores documentales de la famosa productora presenta una especie temible: el ave del terror. Se trata de una enorme ave que utilizaba sus fuertes garras y su enorme pico para cazar, y que consiguió convertirse en el gran depredador de Sudamérica. El documental muestra cómo emigraron al norte del continente.

Las aportaciones de los científicos son fundamentales para documentar este interesante regreso al pasado que nos impacta al descubrir como estos pájaros desarrollaron las técnicas de caza más perfeccionadas para disputar el nuevo terreno a los felinos. Junto a la opinión de los expertos, el documental ofrece impactantes imágenes hechas por ordenador.

3. En el valle de los lobos

Durante años, los lobos grises se convirtieron en los grandes reyes del Parque Nacional de Yellowstone. Allí encontraron un hábitat a su medida, y gracias a su carácter gregario, consiguieron adueñarse del terreno y hacerse fuertes. Fueron la manada más grande de lobos jamás vista en ningún otro lugar de la tierra.

El apasionante video de Bob Landis, ganador de un premio Emmy por el documental In the Valley of Wolves muestra la pérdida progresiva de poder de esa manada frente y  su exilio ante la amenaza de especies conquistadoras. Desde el destierro, la manda se reorganizará para recuperar el lugar donde consolidaron su reinado. 

Sin duda uno de los mejores documentales de National Geographic de animales: la batalla por el mejor valle y el alto precio que los lobos pagarán por recuperarlo.

4. Los tiburones ballena en la India

Este documental de animales de animales sirvió para concienciar sobre el abuso que se comete en la India sobre el tiburón ballena. Shores of Silence: Whale Sharks in India es un documental de Mike Pandey que describe la crueldad del asesinato de esta especie  de tiburón en comunidades pobres de la India.

El documental tuvo tanto revuelo que el gobierno indio respondió incluyendo al tiburón ballena en las especies consideradas en peligro de extinción y desarrollando una legislación para su protección. El documento recibió, además, hasta once premios de diferentes certámenes internacionales  incluido el Wildsceen Panda, conocido como el Óscar ecologista.

5. Los animales raros y exóticos

La primera vez que se vio un león blanco fue documentada en 1938 en la región sudafricana de Timbavati, y aunque después se han localizado algunos otros casos, es algo realmente extraño. El león blanco es uno de los animales raros y exóticos que se pueden ver.

El documental va más allá que presentar la rareza de este animal. The rare and exotic animals nos cuenta como en los años setenta, con el pretexto de que estos animales no podían sobrevivir en la naturaleza, se confinaron la mayoría de ellos en zoológicos. En 2009 se reintrodujo la mayoría de estos ejemplares en la vida salvaje.

En la actualidad hay menos de 300 leones blancos, que incluyen los leones en cautividad.

6. El viaje del emperador

Este es un documental dirigido por Luc Jacquet en 2005 sigue la emigración de los pingüinos en la Antártida. El poder de sus imágenes y la brillantez narrativa le hizo ganar el Óscar al mejor documental, y lo convierte sin duda en uno de los mejores documentales de National Geographic sobre animales. Una auténtica joya documental.

La astucia de Luc Jacquet consigue que te identifiques con estas criaturas y admires lo asombroso que resulta la naturaleza y el reino animal. Una familia de pingüinos atraviesa kilómetros de aguas heladas para poner sus huevos. Mientras la madre va a buscar comida, el padre incuba los huevos durante cuatro meses sin alimentarse.

Pura vida, pura emoción, pura supervivencia, pura belleza glaciar. Puro documental. 

Documentales de National Geographic de naturaleza

Uno de los fuertes de National Geographic son los documentales sobre la naturaleza, que presentan cuestiones de actualidad como el cambio climático y nos permiten introducirnos en los fenómenos y lugares más inimaginables.

7. El hielo perdido

La concienciación sobre los efectos del cambio climático ha inspirado un gran número de documentales entre los que, sin duda, destaca este dirigido por Jeff Orlowsky. Su obra fue premiada con el Sundance Festival en 2012 por la fuerza de sus imágenes y su innovadora perspectiva: el escepticismo del fotógrafo James Balog.

Este fotógrafo, desconfiando de la existencia real de una amenaza, decidió recorrer los lugares más aislados del mundo para fotografiar los fenómenos del deshielo con la ayuda de los ingenieros de National Geographic. Este es el material con el que el director cuenta para captar, en 72 minutos, un fenómeno que debes hacernos reflexionar

8. Las fuerzas de la naturaleza

La fuerza de la naturaleza como nunca la habías visto es la experiencia radical a la que te somete este Forces of the Nature, uno de los mejores documentales de National Geographic. A través de mapas, animaciones y fotos en 3D podrás entrar como nunca en los tornados, los huracanes, los terremotos y otros temibles fenómenos naturales.

En 2004 se estrenó esta novedosa forma de comprender los desastres naturales de la mano de George Casey, cuyo producto documental permite, entre otras cosas, observar cómo es un volcán en erupción. Su visualización no solo es un espectáculo único, sino también una reflexión  sobre lo pequeños que somos frente a la madre naturaleza.

9. El sueño más salvaje

Bajo la sombra del gran hito que firmó Edmund Hillary en 1953 al convertirse en el primer hombre en coronar el Everest permaneció durante años en el anonimato la triste historia del alpinista Geogre Mallory, que en 1924 intentó una pionera incursión a la cima del Himalaya. En 1999, en su ascenso, Conrad Anker descubrió el cuerpo helado de Mallory.

Junto a sus pertenencias intactas guardaba una foto de su mujer, y poco a poco Anker fue empatizando con el sueño frustrado de Mallory, que encontró la muerte en las nieves de la montaña. The Wildest Dream es la reconstrucción del intento de ascenso de Mallory para comprender qué le sucedió y rendir homenaje a su sueño salvaje.

10. Viaje a los confines del universo

Documental producido por National Geographic en colaboración con Discovery Channel que muestra un apasionante viaje desde la Tierra hacia los mismos confines del universo. El documental dura una hora y media, fue estrenado en 2008 y está dirigido por Yavar Abbas y narrado por Alec Baldwin en la voz en off.

El documental supone una suerte de realidad virtual que nos permite ir más allá de lo que el hombre ha conseguido hasta ahora: podemos ir hacia la iluminante Venus o sorprendernos ante los volcanes de Marte, plegarnos ante la señorial tormenta roja de Júpiter o deslizarnos por los ríos de metano líquido de Titán. Una experiencia inolvidable.

11. Los mares del desierto

Desert Seas es un documental de National Geographic que cuenta la asombrosa historia de cómo hace 10.000 años lo que hoy es puro desierto en Arabia Saudí era un gran océano, y como el agua se convirtió en arena. Para ello, el visionado nos invita a  sumergirnos en las aguas del Golfo Pérsico  en la búsqueda de su origen.

David Attenborough pone la voz a este film de National Geographic con el que aprenderás algunas curiosidades sobre la evolución geológica de esa zona del mundo, que contiene el mar abierto más caluroso y salado del mundo. También conocerás  las especies que se esconden en sus arrecifes

12. Una extraña roca

La historia más apasionante de la Tierra a través de las cosas que la convierten en un fenómeno único en el universo es el objeto de uno de los mejores documentales de National Geographic de naturaleza, One Strange Rock. En realidad se trata de una serie de diez capítulos que  no te puedes perder para conocer dónde vivimos.

En este documental aprenderás cómo sobreviven las especies en la Tierra, en una obra total que no solo incluye información científico de alto valor, sino que además está concebida para ser un producto visual único. Por eso el sello artístico lo pone uno de los mejores directores de cine actual, Darren Aronofsky, que triunfó hace poco con un film sobre la naturaleza.

Documentales de National Geographic del cuerpo humano

Los documentales sobre el cuerpo humano han adquirido también un gran nivel de perfección que ofrece, de forma atractiva, un producto a la vez entretenido y enriquecedor. 

13. El increíble cuerpo humano

Existen muchos documentales sobre el cuerpo humano y su funcionamiento, pero muchos de ellos acaban siendo aburridas clases de anatomía. En cambio, The Incredible Human Body consiguió, en 2002, atraer la atención de los espectadores gracias a la combinación de imágenes de alta definición con casos reales.

Kate Burton es la narradora de un documental de casi una hora que empieza con una mujer sometida a una fecundación in-vitro y un hombre en plena operación a corazón abierto. El fondo del documental es  lo poderoso que resulta el cuerpo humano para generar vida y conservarla, así como los límites insospechados de nuestro organismo. 

14. Viaje al interior del cuerpo humano

En 2007 Martin Williams dirigió este largometraje que se ha convertido en un gran documental de National Geographic sobre el cuerpo humano. Viaje al interior del cuerpo humano, de los mismos creadores de En el vientre materno es un repaso por la vida de un ser humano  desde que nace hasta que muere desde el interior de su cuerpo.

En este caso, pues, hay un dinamismo añadido que ofrece un producto diferente a los clásicos documentales del cuerpo humano. Aquí se estudian los cambios del organismo  en el paso de embrión a persona, de bebé a adolescente, de adolescente a la edad adulta, y la entrada a la vejez. Un documental muy ilustrativo que no te puedes perder.

15. La increíble máquina humana

La original mirada virtual sobre cada uno de los movimientos y procesos fisiológicos del cuerpo humano a lo largo de una jornada es la interesante propuesta de este documental de National Geographic.  A través de imágenes de alta definición lograrás descubrir los secretos del cuerpo humano con una propuesta de lo más dinámica.

Por ejemplo, para conocer cómo se produce la voz entrarás en las cuerdas vocales de Steven Tyler, y para sorprenderte ante la perfección del sistema muscular acompañarás a un levantador de pesas olímpico. Aún más increíble: descubrirás el vínculo entre la sangre y el cerebro a través de los pilotos de la aviación militar norteamericana.

16. Estrés: el retrato de un asesino

Este documental con un título tan sugerente (Stress: Portrait of a Killer) sigue la senda del que ya produjo el mismo National Geographic La ciencia del estrés, donde aborda uno de los grandes problemas de las sociedades industriales en la actualidad. En este caso, se trata de un frío análisis de cómo la ansiedad prolongada puede destruir tu organismo.

Mediante una interesante combinación de detalladas explicaciones de expertos en la materia y demostraciones gráficas de cómo el estrés en el día a día afecta a tu cuerpo de varias maneras el documental consigue concienciarnos de los peligros de perder el control sobre nuestro cuerpo. Además, nos ofrece algunas soluciones terapéuticas interesantes.

17. Mi cerebro musical

En este novedoso experimento, el neurocientífico Daniel Levitin somete al cantante Sting a una serie de pruebas para ahondar en el funcionamiento del cerebro de un músico y los dispositivos que se activan cuando estos realizan su actividad. Mi cerebro musical ha sido un documental con gran éxito de público y muy bien recibido por la comunidad científica.

El documental se estrenó en 2010 y parte de la base de que la música ejerce un gran poder sobre la mente humana, pero ¿hasta qué punto, y de qué forma? Estas son las incógnitas que intenta resolver el científico, sobre todo a partir de un escáner de última generación que analiza los efectos de las ondas musicales en el cerebro.

18. En la matriz

In the Womb es uno de los documentales más impactantes sobre el milagroso momento de la gestación  y el parto de una madre. A través de innovadoras fotografías, efectos especiales de vanguardia y sorprendentes escaneos en 4D, el espectador se siente transportado al útero mismo de la madre donde se desarrolla el bebé.

Desde la fertilización hasta el parto, el documental afronta varias fases del proceso de gestación  a través de la experiencia de tres madres embarazadas. El elemento científico se mezcla de forma muy natural con el factor humano y nos sentimos empujados al magnífico descubrimiento del milagro de la vida. 

Documentales de National Geographic de ciencia

Otro de los puntos de referencia de National Geographic son las curiosidades y el mundo de la ciencia. 

19. Genio

La serie documental de National Geographic que analiza la turbulenta trayectoria vital del genio científico Albert Einstein fue recibida por la crítica y el público con los brazos abiertos. Es sin duda una de las obras de National Geographic que va más allá de la ciencia, y aborda la vida del genio desde varios puntos de vista.

Uno de los puntos más interesantes de la serie biográfica de diez capítulos es el espíritu insaciable de este investigador, y como cambia sus métodos tras los primeros fracasos para llegar a obtener las respuestas que buscaba. Pero durante la serie se abordan también sus pasiones más humanas, sus relaciones de amor. El retrato más acertado del genio.

20. Expedición a Marte

Una de las grandes hazañas de la Era Espacial, la llegada de las sondas Spirit y Oportunity al planeta Marte, inspiran a los creadores de este documental para reconstruir su llegada y las misiones de exploración. El valor de este documental estrenado en 2015 es la gran cantidad de material inédito que nos ofrece una perspectiva única del planeta rojo.

Las imágenes que ofrece por primera vez el Jet Propulsion Laboratory, las recreaciones virtuales de los robots en suelo marciano y la narración de las experiencias personales de los científicos que participaron en aquella misión espacial redondean un documental que no te puedes perder si te interesan las curiosidades del universo.

21. Year Million

Documental de National Geographic sobre el mundo de la ciencia que lleva por nombre Un millón de años y nos acompaña en un enorme salto en la historia de la humanidad para trasladarnos a un futuro lejano y abrir el debate entorno a las posibilidades de la inteligencia artificial.

Fenómenos como la realidad virtual y la telepatía cambiarán nuestra forma de comunicarnos, relacionarnos, e incluso de trabajar. ¿Pero cómo? Esta serie documental de National Geographic resuelve dudas muy interesantes sobre cómo será la inteligencia artificial del futuro,  qué ventajas tendrá y qué inconvenientes.

22. Robots 3D

Los robots como nunca los has visto, una experiencia única para aprender los detalles técnicos sobre robótica, reflexionar sobre el futuro de la humanidad y las máquinas, y maravillarse ante un espectáculo visual impactante. Robots 3D es una película para la gran pantalla y los cines IMAX y digitales.

Simon Pegg es la voz en off de un robot humanoide que introduce los diferentes puntos de vista de los robots de los principales centros tecnológicos alrededor del mundo, y como están intentando adoptar los principales rasgos del comportamiento humano (caminar, agarrar, lanzar, colocar…). Una renovada perspectiva del mundo de los robots.

23. Megaestructuras: La ciencia de lo concreto

Megastructures: Science of concrete es una serie documental producida por National Geographic aparecida en 2004 simultáneamente en varios países. Mediante el seguimiento de construcciones de edificios colosales el documental  contiene los conocimientos básicos de ingeniería  con revelaciones verdaderamente asombrosas.

Cada uno de los episodios se centre en el proceso de creación, construcción y ejecución de estructuras y edificios fuera de lo común, y lo hace de forma muy didáctica con entrevistas a diseñadores, arquitectos y gerentes de grandes proyectos que revelan los secretos de estas grandes construcciones y la innovación con nuevas metodologías y materiales.

24. Science Fair

El optimismo de la ciencia retratado con una naturalidad y una empatía admirables inspira el largometraje dirigido por Cristina Costantini y Darren Foster Science Fair  pensado como una película-documental. La cinta ha sido lanzada este 2018 y la crítica la aplaudido como uno de los mejores sobre ciencia.

Los directores acompañan a nueve adolescentes de diferentes institutos alrededor del mundo en su lucha por ganar la feria internacional de ciencia. Con este pretexto las cámaras recogen sus inquietudes, su rivalidad, sus contratiempos y sus problemas de adolescencia, y capta cómo el futuro de la ciencia y la ingeniería crecen en tiempo real.

Documentales de National Geographic de historia

Desde el Canal Historia de National Geographic se han emitido decenas de documentales de alta calidad, aunque los que te presentamos a continuación son los mejores documentales de National Geographic de historia.

25. Los secretos del Titanic

Cien años después del hundimiento del transatlántico Titanic, el director que recuperó este célebre hecho histórico y lo convirtió en película, James Cameron, se sumerge donde seencuentran los restos del barco y recuerda los detalles de aquella fatídico historia. Los secretos del Titanic es una serie de reportajes que tuvieron mucho éxito.

James Cameron se documentó mucho antes de rodar la laureada película, así que volver con él al Titanic es conocer muchos de los detalles que han quedado enterrados, y muchas nuevas informaciones que se han descubierto a raíz de las siguientes inmersiones. Todo un examen forense a uno de los cadáveres submarinos más interesantes.

26. Matar a Lincoln

La productora de Ridley Scott estrenó en 2013 Matar a Lincoln, una vertiginosa aproximación a la gran conspiración que acabó con el asesinato del presidente  de los Estados Unidos. El documental, de gran éxito, se realizó con gran inspiración cinematográfica.

De hecho, se estrenó poco después de la película de Steven Spielberg, pero en esta se profundiza mucho más en la muerte del presidente, contando cosas inéditas. El actor Tom Hanks ejerce de narrador, mientras que Billy Campbell interpreta a Abraham Lincoln y Jesse Johnson encarna al asesino del presidente.

27. El último año de Hitler

El último año de Hitler es un documental de dos horas que recorre la trayectoria personal de Adolf Hitler el último año de su vida como hilo conductor para explicar algo mucho más grande, los últimos meses de la segunda guerra mundial  y su desenlace. Se emitió en 2015 para el 70 aniversario del fin de la contienda.

El documental arranca con el desembarco de Normandía y culmina con la rendición de Alemania, y ofrece imágenes de archivo remasterizadas y coloreadas que ayudan al espectador a acercarse más a unos hechos cruciales para nuestra historia. 

28. Origenes: el viaje de la humanidad

Jaison Silva dirige este apasionante viaje hasta los orígenes de nuestra especie. Origins: the Journey of Humankind es un documental emitido en 2017 que  incluye dramatizaciones y mezclas musicales  a la altura de una gran superproducción. 

En este viaje a través del tiempo que pretende seguir la historia de la civilización, los ocho capítulos de la serie se detienen en los avances más importantes que han permitido que la especie humana llegue al nivel de desarrollo actual. El documental combina recreaciones con explicaciones de los científicos más doctos en la materia.

29. Los faraones negros: el imperio del oro

Egipto sigue siendo una mina inagotable para directores y escritores, aunque a veces sus productos se vuelvan recurrentes. Por eso este 2018 National Geographic emitió una serie documental de lo más interesante porque aborda el fenómeno de Egipto desde un punto de vista sorprendente y olvidado por la historia.

Durante varios siglos, el reino de Egipto estuvo dominado por una dinastía de emperadores llamados los “faraones negros”, originarios del actual territorio de Sudán. Los directores del documental  acompañan a los arqueólogos que buscan con los más novedosos artilugios todo tipo de pistas sobre esta civilización perdida  en el antiguo reino de Kush.

30. Los malos de la historia

En esta serie encontrarás los personajes más controvertidos de la historia. Bajo el epígrafe Los malos de la historia, los capítulos se centran en cada uno de esos personajes, que incluyen desde Julio César, Nerón y Cleopatra, hasta Alejandro Magno y Gengis Khan.

En este caso no se da tanta importancia a las recreaciones y la imagen visual, aunque no está nada mal, sino a las intervenciones de los historiadores y los datos novedosos que ofrece la historiografía sobre la vida de esos personajes. Una de las metas del documental es poner en cuestión el juicio de la historia, y descubrir si los malos eran tan malos… o no.