Los 14 mejores documentales de la historia que debes ver

Echemos un vistazo al pasado y al presente repasando los mejores documentales de la historia del siglo XX, que han sacado a la luz verdades muchas veces desconocidas por gran parte del público.

Más allá de la versión oficial que consta en los libros y otras fuentes, los reportajes audiovisuales  son una alternativa de conocimientos que nos presentan pruebas de hechos que han tratado de ser silenciados por intereses superiores.

Los siguientes son, a nuestro parecer, los mejores documentales que más fielmente nos acercan sucesos que habían quedado alejados en la distancia y en el tiempo.

  • También puedes leer: Los 12 mejores documentales de Netflix.

Los 14 mejores documentales que nadie ha de perderse

Entre los mejores documentales encontramos aquellos que tratan sobre grandes figuras (adoradas y denostadas) y otros que sacan a relucir asuntos incómodos que han intentado ocultarse a la opinión pública. Sea como sea, todos ellos son una forma de denuncia social.

Prepárate para descubrir la verdad.

1. The act of killing (2012) y La mirada del silencio (2014)

En The act of killing se nos presenta a dos de los responsables de lo que se conoció como “Escuadrones de la muerte”, cuadrillas de mercenarios que llevaron a cabo el genocidio de aproximadamente un millón de comunistas en 1965. Como si de una obra teatral se tratara, Anwar Congo y Herman Koto recrean orgullosos ante la cámara los crímenes de guerra que cometieron (asesinatos, torturas, violaciones y palizas), sin mostrar un ápice de arrepentimiento.

Dos años después, se estrenaría La mirada del silencio, producido por el mismo equipo, en el que conocemos a una familia superviviente del holocausto anti-comunista de Congo y sus secuaces. Tras la repercusión del anterior trabajo, estos padres descubrieron por fin qué le ocurrió de verdad a su hijo desaparecido y quienes estaban detrás de todo.

Un díptico esencial para conocer esta oscura historia sobre el genocidio tailandés.

2. Shoah (1985)

Viendo Shoah, repasamos los testimonios en primera persona de los supervivientes y de los autores del Holocausto nazi,  muchos de los cuales todavía negaban las atrocidades cometidas por los suyos.

Uno de los mejores documentales de toda la historia del siglo pasado y más completo (son más de 9 horas de duración), que logra mantener vivo el recuerdo del que probablemente sea el capítulo más penoso del siglo XX.

3. Restrepo (2010)

Seguimiento de un pelotón de soldados estadounidenses de misión en el desierto del Valle de  Korengal, en Afganistán. Durante un año, acompañamos a los militares del batallón de “Restrepo” en su día a día, que desde este puesto avanzado deben repeler gran parte de las acometidas del enemigo.

De la mano de un periodista y un fotógrafo, nos adentramos de lleno en el infierno cotidiano de los entregados soldados norteamericanos.

4. General Idi Amin Dada (1974)

Acercamiento al día a día del genocida ugandés, dirigido por Barbet Schroeder, que acompañó al excéntrico Idi Amin durante unas semanas a los eventos que presidía. A lo largo de varias entrevistas pactadas, Idi Amin muestra su cara más amable, convencido de ser un líder carismático y querido por su pueblo, sin dejar entrever su verdadera faceta de despótico tirano.

Cuando llegó a oídos del dictador que el director contaba con metraje no autorizado que pensaba incorporar a la versión final, Amin tuvo retenidos en un hotel a 200 ciudadanos franceses, bajo la amenaza de no soltarlos hasta que ese contenido no fuera eliminado. Si bien el director accedió en un principio, tras el derrocamiento de Amin,  la edición censurada de uno de los mejores documentales de la historia, aunque menos conocidos,  pudo ver la luz.

 

5. The Cove (2009)

Nada más y nada menos que 23.000 delfines fueron masacrados en la cala de Taiji, un pueblo que vive de la caza de cetáceos y en el que constantemente se están violando las normativas de preservación de especies en peligro de extinción. Arrinconados en la ensenada, los mamíferos mueren apaleados de la forma más cruel posible, tragedia de la que hemos podido ser testigos gracias a Louis Psihoyos, ex fotógrafo de National Geographic.

Acompañado de un entrenador de delfines y provistos de cámaras ocultas, el director y el experto graban la impunidad con la que los asesinos actúan, para dar a conocer con su reportaje una realidad horrible que no podemos continuar ignorando.

6. Senna (2010)

Una apasionante crónica sobre la vida del mítico piloto de carreras, Ayrton Senna, que recoge sus primeros años como corredor en categorías inferiores, pasando por sus triunfos en Fórmula 1 y hasta su repentina muerte, con tan sólo 34 años.

Ni qué decir que no hace falta ser un apasionado del automovilismo para disfrutar de este impresionante documental de obligado visionado, que utiliza imágenes de archivo inéditas de lo que ocurre en los boxes, en un montaje combinado con entrevistas al propio Senna, a sus familiares y hasta a sus rivales más acérrimos, como Alain Prost o Jackie Stewart.

7. Metal: a headbanger’s journey (2005)

Una road-movie que sirve de viaje en el tiempo para dar a conocer cuál fue la primera banda de metal de la historia. Este reportaje musical es un repaso por  las diferentes fases a través de las que este género ha evolucionado con el paso de las décadas, así como los países donde fue adquiriendo relevancia.

Mediante entrevistas a grandes artistas de fama mundial (Alice Cooper, Ozzy Osbourne, Lemmy Kilmister o Ronnie James Dio, entre otros), que aportan su visión del heavy metal, se trata también de explicar por qué esta es una música tan denostada por unos y amada por otros.

8. Zeitgeist: The Movie (2007)

Zeitgeist supuso una revolución en Internet cuando comenzó a distribuirse, llegando a convertirse en uno de los mejores documentales que circulan por la red.

Está dividido en tres partes diferenciadas: en la primera se presentan argumentos y datos sobre cómo se ha empleado el cristianismo para adoctrinar a las masas. A continuación, se exponen evidencias que sostienen que el 11-S fue un “trabajo interno”  orquestado por la propia administración Bush, como pretexto para entrar en Guerra con Irak.  Y, finalmente, en el tercer tramo se habla de cómo las grandes élites financieras controlan y mueven el dinero para oscuros fines.

9. Grizzly Man (2005)

Timothy Treadwell era un excéntrico obsesionado con la naturaleza y convencido de haber establecido una especie de vínculo místico con los animales que vivían en libertad. Durante 14 años, pasó largas épocas conviviendo entre los osos grizzly que vivían en reservas naturales, ignorando no sólo los riesgos a los que se exponía, sino también todas las leyes que aseguraban la preservación y cuarentena de estas especies.

Durante el otoño de 2003, él y Amie Huguenard, su joven e ingenua novia a la que arrastró a sus delirios, fueron atacados y devorados por un gran macho de oso grizzly que habían estado grabando en las últimas semanas.

Werner Herzog, uno de los directores más importantes de nuestro tiempo, realiza un retrato de este personaje convencido de su propia mentira que, bajo una personalidad tierna y afable, escondía ideas paranoicas que le llevaron a una muerte horrible.

10. Bowling for Columbine (2002)

A raíz de la matanza del instituto Columbine, Michael Moore se propone cuestionar el derecho de que todo ciudadano estadounidense pueda portar de armas, una de las cláusulas de la Constitución consideradas intocables por los sectores conservadores.

A través de uno de los documentales de la historia reciente estadounidense más irreverentes, el director examina el poder que la Asociación del Rifle tiene sobre la sociedad y cuánta fortuna genera la venta de armas; a pesar de que este negocio cada año cuesta una media de 11.000 muertes al año.

Con este reportaje, Moore clama al cielo cómo es posible que se haya logrado convencer a gran parte de la ciudadanía de la necesidad de poseer armas para garantizar su seguridad.

11. Una verdad incómoda (2006)

Los detractores del calentamiento global probablemente consideren que Una verdad incómoda no es más que una patraña propagandística. Pero en realidad, este genial documental de denuncia social se hace eco de un problema que nos afecta a todos por igual y que parece ir en aumento.

El cineasta David Guggenheim acompaña al congresista Al Gore en sus campañas de concienciación sobre los peligros que entraña este fenómeno que está acabando con el planeta, haciendo un llamamiento que permita emprender acciones que atajen el problema.

12. Inside Job (2010)

Un reportaje que examina las causas que provocaron la crisis financiera de 2008 y quienes estuvieron detrás de ella, ahondando en los intereses subyacentes que hicieron que millones de personas quedasen arruinadas y desahuciar de sus hogares, poniendo en peligro la frágil estabilidad económica de los países de las grandes potencias mundiales.

Inside Job es uno de los mejores documentales para entender el presente, pues nos explica de forma entendible y mediante datos, cómo las grandes élites financieras jugaron impunemente con el dinero de los contribuyentes, a la vez que hundían a sabiendas el mercado de las hipotecas.

13. La pesadilla de Darwin (2004)

Tras la introducción de la “perca del Nilo” en el Lago Victoria, las demás especies de peces autóctonas fueron aniquiladas, pasto de estos depredadores invasores.

Con todo ello, cantidades ingentes de perca del Nilo continúan vendiéndose a los mercados europeos, a cambio de financiación y armamento para las guerras internas en los diferentes rincones del continente africano; mientras los tanzanos son obligados a conformarse con las sobras de este excedente y condenados a la hambruna.

14. Vals con Bashir (2008)

El veterano de la Guerra del Líbano, Ari Folman, se pone tras la cámara para recoger su propio testimonio y el de otros muchos ex combatientes del conflicto, sobre la matanza de refugiados palestinos en las regiones de Sabra y Chatila (Líbano). De esta manera, el director reconstruye una historia fragmentada cual puzzle, cuyos horrores creía haber olvidado, sirviéndose de su propio relato y del de antiguos compañeros.

Vals con Bashir está considerado uno de los mejores documentales de la historia más desgarradores, rodado en formato de film de animación y censurado en el Líbano.

x