Podríamos decir, como opinan ya muchos críticos y algunos medios especializados, que ‘Vengadores: Endgame’ se ha convertido en una de las películas revolucionarias del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU para los expertos), así como la propia industria del entretenimiento.
Y ha llegado a tanto que ha superado a ‘Avatar’, convirtiéndose así en la película más taquillera de la historia del cine, al llegar a cerca de los 3.000 millones de dólares de recaudación, cuando la película de James Cameron consiguió 2.788 millones de dólares, y ‘Titanic’ alcanzó los 2.188 millones de dólares hace ya algunos años.
Uno de los momentos estelares de la película, y que tantísimo ha gustado a los fans, es la conocida como gran batalla final. Y es que si bien es cierto que a lo largo de todo el filme existen una grandísima cantidad de efectos visuales/digitales y de efectos conseguidos a partir del uso -en algunas ocasiones excesivo- de la tradicional pantalla verde (o chroma), no hay duda que los efectos de CGI conseguidos a medida que avanza la película han sorprendido muchísimo.
Especialmente cuando podemos ver el conocido como ‘making-of’ de la batalla final contra Thanos, a través de un vídeo que ha sido subido por WETA, la compañía de efectos especiales creada por Peter Jackson, y responsable de los efectos visuales que podemos encontrar en la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’, ‘King Kong’ o ‘El Hobbit’, entre otras.
Debemos recordar en este momento que tanto Thanos como Hulk son dos personajes que han sido creados completamente por ordenador. Y aunque, es cierto, dependen del conocido como ‘motion capture’ de sus actores oficiales (Josh Brolin y Mark Ruffalo, respectivamente), la realidad es que ver cómo consiguen que lo artificial/digital pase por real hasta el punto de no pensar que han sido creados por ordenador, es algo que es tan increíble como maravilloso.
Aunque hoy día todo es posible en el mundo del cine, tal y como estamos comprobando personalmente con los últimos estrenos que han llegado a las grandes salas (y particularmente tras el estreno de ‘Vengadores: Endgame’), no deja de sorprender lo que se consigue con este tipo de efectos visuales.
Fue en el año 1990 cuando se utilizó por primera vez una tecnología CGI (imagen generada por computadora, en sus siglas en inglés) que, luego, se ha convertido en una parte esencial del cine de ciencia ficción y de fantasía, y que técnicamente es conocido como Motion Capturing. Fue Arnold Schwarzenegger en su ya mítica película ‘Desafío Total’, y con su ayuda los creativos pueden captar -y registrar- los movimientos de actores reales para transferirlos más tarde a un modelo generado por ordenador.
Para conseguirlo, los actores deben llevar puesto un traje con una gran diversidad de puntos de referencia, que reflejan luz infrarroja, la cual es emitida y recibida por un sistema especial de cámaras. Así, los actores se mueven en una rejilla de coordenadas que luego es transferido al ordenador. Y un software especializado transfiere los movimientos al modelo digital.
En el año 1993 se pudo demostrar que mediante CGI era perfectamente posible crear seres vivos de manera completa. Fue con la llegada a los cines de ‘Jurassic Park’, en la que los espectadores pudieron ver dinosaurios anatómicamente perfectos. Aunque es cierto que solo 6 minutos y medio se correspondían a dinosaurios creados por CGI.
Y pocos años después, en 1995, pudimos ver a la primera película creada completamente por ordenador, en una cinta cuya duración alcanzaba los 81 minutos, y para su creación, se compusieron 114.000 imágenes individuales: ‘Toy Story’. Fueron necesarios 117 superordenadores, que eran capaces de crear 3 minutos de película por semana.
Lo cierto es que la llegada del CGI permitió un gran avance en la industria del cine, puesto que antes los efectos visuales requerían de un gran trabajo manual.