Hace más de 60 años que el Club Bilderberg y sus miembros alimentan la teoría de la conspiración de que un grupo selecto mueve los hilos del mundo y que nuestro destino está en sus manos. ¿Qué es el Club Bilderberg? ¿Cómo se accede a él? ¿Quiénes son los miembros más célebres del Club Bilderberg?
El origen de este selecto grupo es el Hotel Bilderberg ubicado en la población holandesa de Ooesterbeck. Allí en 1954 la familia real holandesa y la familia Rockefeller decidieron reunir a los hombres más poderosos del mundo para discutir el futuro del mundo. A la salida, decidieron reunirse una vez al año con el mismo fin.
Así es como se formó el Club Bilderberg, que cada año reúne a la crème de la crème mundial en un hotel durante un fin de semana para discutir cuestiones políticas y económicas. Las reuniones no son secretas, pero nunca trasciende nada de lo que allí se habla.
Aunque los miembros del Club Bilderberg justifican que así se protege la libertad de los que allí hablan, y que por sus características no podemos considerar este club como una sociedad secreta, también es verdad que contradice la idea misma de la democracia: ¿porque el destino del mundo se dirime en una reunión cerrada donde solo participan los poderosos y de la que no trasciende nada?
A las reuniones del Club Bilderberg acuden regularmente el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, las empresas más poderosas del mundo como Coca-Cola, General Motors o Shell, los bancos más importantes, servicios secretos, presidentes de Estado, directores de periódicos…
Algunos consideran que el Club Bilderberg es un auténtico gobierno en la sombra que da pie a varias conspiraciones, como la que asegura que está en juego una auténtica guerra por los recursos naturales y que el objetivo de los Bilderberg es transformar la Tierra en un planeta-prisión donde los seres serán controlados con microchips.
Según estas teorías en las reuniones del Club Bilderberg se planifican guerras, se trafica con armas y con drogas, se organizan controles masivos de población y “ajustes” demográficos, se negocia con el petróleo, etc.
A continuación, te ofrecemos una lista de los miembros más célebres del Club Bilderberg, que da una buena medida del poder que se concentra en esas reuniones:
La Reina Sofía acudió a las reuniones privadas en 2008, 2009, 2010, 2011 y 2014.
El monarca del reino de España visitó el Club Bilderberg en 2004.
Secretario General de la OTAN, Secretario General del Consejo de la UE y Alto Representante del Consejo de la UE para la política exterior, entre otros cargos, acudió a la reunión de 2010.
Otro famoso miembro español del Club Bilderberg. Estuvo presenta en el club en 2010.
El Consejero Delegado del Grupo PRISA fue a la reunión de 2010.
También en esa reunión del 2010 estaba el presidente del Grupo PRISA Ignacio Polanco.
Acudió en varias ocasiones siendo secretaria de Estado de los Estados Unidos.
El secretario de Estado de los Estados Unidos tuvo una gran influencia no solo en la política exterior yanqui durante la Guerra Fría sino también en la fundación y la continuación del Club Bilderberg.
En 1997 visitó el club como Secretario de Estado.
Dirigió el Consejo de Seguridad Nacional norteamericano y acudió al club en 1999.
Jefe de Gabinete de la Casa Blanca y embajador en la Unión Soviética, acudió ininterrumpidamente desde 1954 a 1957.
Condolezza Rice, Secretaria de Estado en la administración Bush, también solía frecuentar el selecto club.
Presidente de los Estados Unidos de América, invitado a la reunión en 1964 y 1966.
Presidente de los Estados Unidos de América, visitó el club en 1991.
Fundador y jefe de la empresa más próspera del mundo, Amazon, asiste regularmente.
Acudió en 1991 como Primer Ministro Británico.
Fue a la reunión antes de ser Primer Ministro de la Gran Bretaña en 1993
Alto Representante de la ONU en Bosnia y Hercegovina, visitó el club en 1989.
Diplomático que propuso la solución confederal para poner paz en los Balcanes, acudió también a la reunión.
Fue primera ministra británica y visitó el Club Bilderberg en 1975.
Este presidente de la República Francesa asistió a varias reuniones en los años setenta.
El club también contó con la presencia del ministro de Economía de la Grecia en crisis el 2010.
Este canciller de la Alemania occidental visitó el Club Bilderberg antes de la unificación.
Desde que estuvo al cargo del gobierno neerlandés desde 2002 a 2010 fue a varias reuniones del club.
Presidente de Portugal y, además, director ejecutivo de Impresa Media Group. Visitó el Club Bilderberg en 1981, 1983, 1984, 1985, y desde 1987 al 2008 ininterrumpidamente.
Otro asiduo fue el Ministro de Economía de Finlandia, luego Primer Ministro y Comisario Europeo de Fomento del Empleo.
Los islandeses han sido bastante regulares, y entre ellos destaca el ministro de Finanzas, luego de Asuntos Exteriores y luego Primer Ministro, que ostentó también altos cargos en la administración europea.
Miembro fundador y secretario del grupo Bilderberg, este polaco no se perdió una reunión desde 1954 a 1960.
Canadá también ha sido muy prolífico en esas reuniones. Su primer ministro Paul Martin lo visitó en 2006.
Este primer ministro sueco fue miembro del club en 2006, 2008 y 2009.
Como primer ministro belga, presidente del parlamento europeo y secretario general de la OTAN, Spaak ha frecuentado a menudo esas reuniones.
Era Comisario Europeo de Comercio cuando acudió al club en 1999 y 2009.
Acudió a la reunión de 2010 cuando era Comisario Europeo de Competencia.
Comandante de la OTAN y secretario de Estado yanqui, visitó el club en 1978.
En 2010 acudió a la reunión de la élite como presidenta ejecutiva de Banesto.
Presidente del Deutsche Bank también fue a la reunión de 2010.
Desde 1993 a 1996 y en 1997 el presidente de Barclays no faltó a la cita.
En 2010 también acudió a la reunión el presidente de Goldman Sachs International.
Un pez gordo, el presidente del Banco Central Europeo, no se perdió una desde 2003 al 2011.
Presidente ejecutivo de La Caixa, ha visitado el club en 2010.
Presidente y director general de Google, es un asiduo a las reuniones.
Otro miembro del Club Bilderberg español es Alierta, presidente y Consejero Delegado de Telefónica.
Este reputado empresario venezolano, presidente de Cisneros Group of Companies, también acudió a la reunión de 2010.
Director general de France Telecom, ha seguido la tradición de esta compañía de estar presente en las reuniones.
También es un asiduo Gertner, presidente de IBM.
El presidente de acciona se reunió en el club en 2010.
Presidente de Royal Dutch Shell y Nokia Corporation, asistió en 1997, 2005 y 2008.
Era responsable de comunicación de la Administración Clinton y corresponsal en jefe de ABC News. Fue a la reunión en 1996 y 1997.
El fundador de la revista National Review fue invitado a la reunión de 2006.
Acudió en la reunión de 2010 como presidente y jefe ejecutivo del Washington Post.
✅ Descubre los últimos estrenos de NETFLIX, HBO, Amazon Prime y Movistar+